CULTIVO DE LENGUADO “Paralichthys adspersus”
1. INTRODUCCIÓN
El lenguado Paralichthys adspersus es una especie de gran importancia en términos de abundancia y valor comercial, cuya distribución abarca desde Paita (Perú) hasta Lota e Islas Juan Fernández (Chile) se estudian y se analizan la adaptación y tecnología del cultivo a las condiciones ambientales de la zona, Establecer conocimientos, planificación y ejecutar las actividades de Centro demostrativo para el cultivo integral del recurso, con el fin de promover e incorporar a la acuicultura nacional.
Su extracción del lenguado, es realizada tanto por embarcaciones artesanales, como por embarcaciones comerciales arrastreras. Los datos de captura proporcionados por el IMARPE y por la FAO, reduciéndose significativamente en los años posteriores, lo cual podría deberse a una intensa captura; Esta disminución en las capturas ha incentivado a algunos investigadores y empresas privadas a pensar en la factibilidad de su cultivo, sin embargo es muy poco lo que se conoce sobre su biología y su potencial para el cultivo.
2. ANTECEDENTES
El lenguado Paralichthys adspersus es una especie de gran importancia para Chile y el Perú por su abundancia y alto valor comercial, sin embargo muy poco se conoce sobre su potencial de cultivo en el Perú. Se determina el crecimiento y la fecundidad del lenguado y realiza un análisis de caracteres externos, tres aspectos importantes del cultivo de organismos acuáticos Palabras clave, En el Perú hay experiencias de cultivo en Lima (IMARPE), en Tacna (FONDEPES) No posee riesgos ambientales por ser una especie nativa del mar del Perú el cultivo del lenguado Paralichthys adspersus se encuentra en sus etapa iniciales, las investigaciones de su cultivo se iniciaron en 1986 cuando el Departamento de Acuicultura de la Universidad Católica del Norte, ejecuta un proyecto para determinar la factibilidad del cultivo de lenguado utilizando dos especies gemelas (Paralichthys adspersus, Paralichthys microps). En el Perú los estudios preliminares de factibilidad del cultivo de Paralichthys adspersus se realizan en el año de 1996, en las instalaciones del Instituto delMar del Perú – Callao (IMARPE). Mientras que, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) en el año de 1998 inicia los trabajos de adaptación al cautiverio del lenguado nativo (Paralichthys adspersus) paralelo a los trabajos de adaptación de una especie exógena, el “turbot¨”(Scopthalmus maximus), Las primeras experiencias se inicia con la captura de los ejemplares silvestres del medio natural Se logra adaptar a medio cautiverio un lote de ejemplares para reproductores Los primeros resultados de obtención de alevines de lenguado se logra en 2002
Los trabajos posteriores se centratarón en la optimización del protocolo de reproducción de lenguado, como en 2005 se logra ejecutar el proyecto de reproducción de lenguado.
3. BIOLOGÍA DEL LENGUADO: es un pez bentónico que habita fondos arenosos y
, la producción y calidad de los gametos, así como su desarrollo y supervivencia de los estadios primarios (larvales y post larvales), con vistas a la obtención de progenitores (producción de semilla), estas investigaciones tienen como fin primordial la mejora de la selección, nutrición y manejo de los reproductores, como resultados se ha logrado la obtención de puestas naturales e inducidas, el desarrollo larval y de juveniles. También es posible lograr la ovulación y su desove espontáneo en cautiverio, usando medios hormonales ,regulación de la temperatura del agua, del fotoperiodo ó manteniendo las condiciones naturales, Se analizaron 5 caracteres merísticos y 10 morfométricos
MERISTICOS: Es ictiología que se refiere al recuento de las características cuantitativas de los peces, tales como el número de aletas o escamas. merísticos se puede utilizar para describir a un particular, las especies de peces, o se utiliza para identificar a una especie desconocida. Rasgos merísticos se describen a menudo en una notación abreviada llama una fórmula merísticos.
MORFOMETRICAS: se refiere al análisis cuantitativo de la forma, un concepto que abarca tamaño y forma. Los análisis morfométricos se realiza con frecuencia en los organismos.
DETERMINAR LA EDA Base a la lectura de anillos en los otolitos, sin embargo, la diferencia observada en cuanto a los orificios anales, urinario y genital presentes en el lenguado, en un desovador parcial asincrónico con ovocitos maduros de un diámetro entre 0.665 y 0.805 mm, con una fecundidad total de 2 125 000 huevos por individuo y una relativa de 1 500 huevos por gramo de pez(lenguado de 1.416 Kgr. por peso).
Es un pez de la familia de los pleuronéctidos, tiene forma ovalada o elíptica y es casi plano.
Características físicas: Tiene aletas dorsal y anal extendidas desde la cabeza a la cola quedando así todo su contorno rodeado por ellas el lenguado es un pez que se caracteriza por sufrir transformaciones durante su crecimiento. Cuando son muy jóvenes tienen forma cilíndrica y simétrica como casi todos los peces pero a determinada etapa de su crecimiento sus formas van cambiando transformándose en planas el lenguado presenta cambios en sus ojos alterando los mismos su posición hasta ese momento los tiene en una posición normal a ambos lados de la cabeza pero luego pasa a tener los dos del lado derecho. Quedando uno al lado del otro mientras que los orificios nasales se encuentran en el lado opuesto una de las caras del lenguado pasa a llamarse cara ciega. Su boca es estrecha y torcida hacia la izquierda, Su tamaño oscila entre 30, 40 o 90cm de largo y 200gramos de peso las hembras son de mayor talla que los machos, Se reproduce durante los meses de septiembre a noviembre.
Fecundidad
La distribución de frecuencias la tallas de ovocitos en los ovarios de lenguados en diferentes estados de madurez, muestra diferentes grupos modales, indicando que P. adspersus es un
desovador parcial con ovocitos maduros de un diámetro entre 0.665 y 0.805 mm. Su fecundidad
Total promedio es de 2 125 000, con un promedio de (1 500 huevos por gramo de pez)
TAXONOMÍA:
Características Morfológicas: Es un pez plano, de cabeza grande, con una boca amplia y unos ojos pequeños separados por una cresta ósea, su cuerpo tiene forma redondeada y si se compara con el resto de peces planos de fondo .Durante su etapa larval pasa por una metamorfosis en la que el cuerpo va adquiriendo su forma aplanada, a la vez que el ojo derecho migra (se desplaza lentamente) hacia el lado izquierdo, llamado por ese motivo lado oculado, ciega. El cuerpo está provisto de pequeños y agudos tubérculos óseos irregularmente repartidos en mayor medida en la cara dorsal del pez. Tanto la aleta dorsal como la anal nacen en la cabeza, por delantede los ojos y se extienden ampliamente a lo largo de todo el cuerpo. Posee unas aletas pectorales cortas y unas aletas pélvicas pequeñas y situadas por delante de la extensa aleta anal (Saavedra, 1998). La coloración es muy variable, hasta el punto que es capaz de modificarla para adoptar lacoloración del fondo sobre el que se encuentra, para pasar desapercibido ante depredadores y presas. La cara oculada (superior) puede variar generalmente desde el gris oscuro al marrón oscuro con variaciones negruzcas y verdosas. La cara ventral es de color blanco o crema; la línea lateral, se puede apreciar a simple vista en ambas caras, y tiene una curvatura a la altura de la aleta pectoral.
El lenguado común (Paralichthys adspersus)taxonómicamente se ubica en:
Phylum : Vertebrata
Clase : Osteichthyes
Subclase : Teleostei
Orden : Pleuronectiformes
Familia : Paralichthyidae
Genero : Paralichthys
Especie : Paralichthys adspersus,
5. ASPECTOS ECOLÓGICOS
Manejo de Reproductores es el primer paso del proceso productivo es la obtención de adultos reproductores de calidad que aseguren una buena cantidad y calidad de huevos fecundados. el stock de reproductores puede obtenerse a partir de un procedentes del medio natural o de granjas de cultivo. Los lenguados capturados en la naturaleza son confinados en estanques y aclimatados durante dos años hasta que llegue la época de reproducción, el confinamiento de los reproductores se realiza en tanques poco profundos (0.7 a 1.0 m de agua y de 2 a 40 m3 ), considerándose las condiciones templadas de temperatura, salinidad, pH del agua de mar, iluminación (intensidad, cantidad y calidad de luz) y el régimen alimentario. A los reproductores no se les alimenta con dieta artificial sino con diferentes tipos de pescado fresco o congelado, señala que las hembras de t en cautiverio ayunan a lo largo del período dedesove, por un lapso aproximado de 10 semanas, empezando el ayuno 2 semanas antes de la primera ovulación, sin embargo en los días previos al desove las hembras se alimentan excesivamente. la utilización de reproductores nacidos en criadero contribuye a mantener un buen stock de reproductores en un período de puesta y un mejor conocimiento de la edad de la primera maduración; asimismo los stock de reproductores potenciales deben renovarse en forma regular (como máximo 20% anualmente.
Cultivo del lenguado común incubación Cronología del desarrollo embrionario del lenguado Paralichthys adspersus a una temperatura promedio de 15 – 18 oC tiempo