Home
Contacto
Diseño construccion acuicola
Jabones Algas Marinas
Cultivo de Tilapia
Proyecto Red Arrastre
Meristico Morfometrico
Cultivo de Lenguado
=> Modelo exame lenguado
cultivo Trucha
AUMENTO CAPITAL
Proyecto Conchas Abanico
Navegacion y seguridad a bordo
Elemento de Maquinaria
Patologia y Sanidad en cultivos acuicolas
Tecnología de pastas y conserva de pescado
GLOSARIO
Recursos Hidrobiologicos
Productos Curados
ELABORACIÓN DE PLANOS
 

Cultivo de Lenguado

 

 

 

CULTIVO DE  LENGUADO “Paralichthys adspersus

 

1. INTRODUCCIÓN

El lenguado Paralichthys adspersus es una especie de gran importancia en términos de abundancia y valor comercial, cuya distribución abarca desde Paita (Perú) hasta Lota e Islas Juan Fernández (Chile) se estudian y se analizan la adaptación y tecnología del cultivo a las condiciones ambientales de la zona,  Establecer conocimientos, planificación y ejecutar las actividades de  Centro demostrativo para el cultivo integral del recurso, con el fin de promover e incorporar a la acuicultura nacional.

Su extracción del lenguado,  es realizada tanto por embarcaciones artesanales, como por embarcaciones comerciales arrastreras. Los datos de captura proporcionados por el IMARPE y por la FAO, reduciéndose significativamente en los años posteriores, lo cual podría deberse a una intensa captura; Esta disminución en las capturas ha incentivado a algunos investigadores y empresas privadas a pensar en la factibilidad de su cultivo, sin embargo es muy poco lo que se conoce sobre su biología y su potencial para el cultivo.

 

2. ANTECEDENTES

El lenguado Paralichthys adspersus  es una especie de gran importancia para Chile y el Perú por su abundancia y alto valor comercial, sin embargo muy poco se conoce sobre su potencial de cultivo en el Perú. Se  determina el crecimiento y la fecundidad del lenguado y realiza un análisis de caracteres externos, tres aspectos importantes del cultivo de organismos acuáticos Palabras clave, En el Perú hay experiencias de cultivo en Lima (IMARPE), en Tacna (FONDEPES) No posee riesgos ambientales por ser una especie nativa del mar del Perú  el cultivo del lenguado Paralichthys adspersus se encuentra en sus etapa iniciales, las investigaciones de su cultivo se iniciaron en 1986 cuando el Departamento de Acuicultura de la Universidad Católica del Norte, ejecuta un proyecto para determinar la factibilidad del cultivo de lenguado utilizando dos especies gemelas (Paralichthys adspersus, Paralichthys microps). En el Perú los estudios preliminares de factibilidad del cultivo de Paralichthys adspersus se realizan en el año de 1996, en las instalaciones del Instituto delMar del Perú – Callao (IMARPE). Mientras que, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) en el año de 1998 inicia los trabajos de adaptación al cautiverio del lenguado nativo (Paralichthys adspersus) paralelo a los trabajos de adaptación de una especie exógena, el “turbot¨”(Scopthalmus maximus),  Las primeras experiencias se inicia con la captura de los ejemplares silvestres del medio natural Se logra adaptar a medio cautiverio un lote de ejemplares para reproductores  Los primeros resultados de obtención de alevines de lenguado se logra en 2002

Los trabajos posteriores se centratarón en la optimización del protocolo de reproducción de lenguado, como en 2005 se logra ejecutar el proyecto de reproducción de lenguado.

 

 

3. BIOLOGÍA DEL  LENGUADO: es un pez  bentónico que habita fondos arenosos y

, la producción y calidad de los gametos, así como su desarrollo y supervivencia de los estadios primarios (larvales y post larvales), con vistas a la obtención de progenitores (producción de semilla), estas investigaciones tienen como fin primordial la mejora de la selección, nutrición y manejo de los reproductores, como resultados se ha logrado la obtención de puestas naturales e inducidas, el desarrollo larval y de juveniles. También es posible lograr la ovulación y su desove espontáneo en cautiverio, usando medios hormonales ,regulación de la temperatura del agua, del fotoperiodo ó manteniendo las condiciones naturales,   Se analizaron 5 caracteres merísticos y 10 morfométricos

 

MERISTICOS: Es ictiología que se refiere al recuento de las características cuantitativas de los peces, tales como el número de aletas o escamas.  merísticos se puede utilizar para describir a un particular, las especies de peces, o se utiliza para identificar a una especie desconocida. Rasgos merísticos se describen a menudo en una notación abreviada llama una fórmula merísticos.

 

MORFOMETRICAS: se refiere al análisis cuantitativo de la forma, un concepto que abarca tamaño y forma. Los análisis morfométricos se realiza con frecuencia en los organismos.

 

 

DETERMINAR LA EDA Base a la lectura de anillos en los otolitos,  sin embargo, la diferencia observada en cuanto a los orificios anales, urinario y genital presentes en el lenguado, en  un desovador parcial asincrónico con ovocitos maduros de un diámetro entre 0.665 y 0.805 mm, con una fecundidad total de 2 125 000 huevos por individuo y una relativa de 1 500 huevos por gramo de pez(lenguado de 1.416 Kgr. por peso).

 

Es un pez de la familia de los pleuronéctidos, tiene forma ovalada o elíptica y es casi plano.

 

 Características físicas: Tiene aletas dorsal y anal extendidas desde la cabeza a la cola quedando así todo su contorno rodeado por ellas el lenguado es un pez que se caracteriza por sufrir transformaciones durante su crecimiento. Cuando son muy jóvenes tienen forma cilíndrica y simétrica como casi todos los peces pero a determinada etapa de su crecimiento sus formas van cambiando transformándose en planas el lenguado presenta cambios en sus ojos alterando los mismos su posición hasta ese momento los tiene en una posición normal a ambos lados de la cabeza pero luego pasa a tener los dos del lado derecho. Quedando uno al lado del otro mientras que los orificios nasales se encuentran en el lado opuesto una de las caras del lenguado pasa a llamarse cara ciega. Su boca es estrecha y torcida hacia la izquierda, Su tamaño oscila entre 30, 40 o 90cm de largo y 200gramos de peso las hembras son de mayor talla que los machos, Se reproduce durante los meses de  septiembre a noviembre.
Fecundidad

La distribución de frecuencias la tallas de ovocitos en los ovarios de lenguados en diferentes estados de madurez, muestra diferentes grupos modales, indicando que P. adspersus es un

desovador parcial con ovocitos maduros de un diámetro entre 0.665 y 0.805 mm. Su fecundidad

Total promedio es de 2 125 000, con un promedio de (1 500 huevos por gramo de pez)

 

 TAXONOMÍA:

 

 Características Morfológicas: Es un pez plano, de cabeza grande, con una boca amplia y unos ojos pequeños separados por una cresta ósea, su cuerpo tiene forma redondeada y  si se compara con el resto de peces planos de fondo .Durante su etapa larval pasa por una metamorfosis en la que el cuerpo va adquiriendo su forma aplanada, a la vez que el ojo derecho migra (se desplaza lentamente) hacia el lado izquierdo, llamado por ese motivo lado oculado, ciega. El cuerpo está provisto de pequeños y agudos tubérculos óseos irregularmente repartidos en mayor medida en la cara dorsal del pez. Tanto la aleta dorsal como la anal nacen en la cabeza, por delantede los ojos y se extienden ampliamente a lo largo de todo el cuerpo. Posee unas aletas pectorales cortas y unas aletas pélvicas pequeñas y situadas por delante de la extensa aleta anal (Saavedra, 1998). La coloración es muy variable, hasta el punto que es capaz de modificarla para adoptar lacoloración del fondo sobre el que se encuentra, para pasar desapercibido ante depredadores y presas. La cara oculada (superior) puede variar generalmente desde el gris oscuro al marrón oscuro con variaciones negruzcas y verdosas. La cara ventral es de color blanco o crema; la línea lateral, se puede apreciar a simple vista en ambas caras, y tiene una curvatura a la altura de la aleta pectoral.

 

El lenguado común (Paralichthys adspersus)taxonómicamente se ubica en:

Phylum : Vertebrata

Clase : Osteichthyes

Subclase : Teleostei

Orden : Pleuronectiformes

Familia : Paralichthyidae

Genero : Paralichthys

Especie : Paralichthys adspersus, 

 

 

5. ASPECTOS ECOLÓGICOS

Manejo de Reproductores es el primer paso del proceso productivo es la obtención de adultos reproductores de calidad que aseguren una buena cantidad y calidad de huevos fecundados. el stock de reproductores puede obtenerse a partir de un procedentes del medio natural o de granjas de cultivo. Los lenguados capturados en la naturaleza son confinados en estanques y aclimatados durante dos años hasta que llegue la época de reproducción, el confinamiento de los reproductores se realiza en tanques poco profundos (0.7 a 1.0 m de agua y de 2 a 40 m3 ), considerándose las condiciones templadas de temperatura, salinidad, pH del agua de mar, iluminación (intensidad, cantidad y calidad de luz) y el régimen alimentario. A los reproductores no se les alimenta con dieta artificial sino con diferentes tipos de pescado fresco o congelado, señala que las hembras de t en cautiverio ayunan a lo largo del período dedesove, por un lapso aproximado de 10 semanas, empezando el ayuno 2 semanas antes de la primera ovulación, sin embargo en los días previos al desove las hembras se alimentan excesivamente. la utilización de reproductores nacidos en criadero contribuye a mantener un buen stock de reproductores en un período de puesta y un mejor conocimiento de la edad de la primera maduración; asimismo los stock de reproductores potenciales deben renovarse en forma regular (como máximo 20% anualmente.

Cultivo del lenguado común incubación Cronología del desarrollo embrionario del lenguado Paralichthys adspersus a una temperatura promedio de 15 – 18 oC tiempo

 

 

 desarrollo embrionario :

*1.20 hora con min.  1a división

*3 hrs.                    20 células

*7 hrs. 20 min       . Blástula

*20 hrs.                  Gástrula  

* 26 hrs.                  Neurula

*52 hrs.                    Embrión

* 60 hrs.                   Eclosión

 

 

 

6. TIPOS DE CRIANZA

 

6.1. Cultivo en Tanques :Hasta este momento, debido al comportamiento bentónico del lenguado sólo se ha considerado el cultivo en tanques en tierra ( 20 a 100m3), con condiciones de cultivo muy controladas; los tanques circulares tipo autolimpiables o raceways  alimentados por bombeo, son cubiertos para evitar que el sol dañe la piel de los peces. El cultivo se realiza con densidades de individuos de entre 15 y 40 kg./m2, siendo muy importante en toda la etapa la clasificación de los peces por tallas

6.2. Cultivo en Jaulas: Con el cultivo en jaulas se busca disminuir los costos de producción. El fondo de la jaula debe ser suficientemente rígido como para ser utilizado por el lenguado. Debe dejar pasar el agua y q, se necesitan realizarce en zonas abrigadas donde la renovación del agua sea constante; se mantienen a una altura de 1 a 2m, para evitar demasiada luminosidad en el fondo. En los ensayos se compara la velocidad de crecimiento, el rendimiento y los factores de conversión..

 

 

7. PARÁMETROS DE CULTIVO

 

7.1.- PARAMETROS FISICO-QUIMICOS:

*Temperatura agua : 15-18 °C

*Salinidad: la salinidad fluctúa los 35 ‰ siendo el valor óptimo 30 ‰. El intervalo de resistencia  40 ‰. Dado que la salinidad del mar oscila en torno a 35 ‰, se estima que el crecimiento máximo se da a salinidades por debajo de las que se encuentran en su medio natural.

 

*Oxígeno: El lenguado, fondo marino, consume poco oxígeno 2mg/l =11hr; rango optimo a 8 mg.L-1, siendo el intervalo de resistencia .1mg/l muere.

*Tasa de recambio: 40-50 %/hora real= 100% cada 2dias.

 

.

8. INSTALACIONES PARA EL CULTIVO

 

 

A) EQUIPOS y SISTEMAS DE CULTIVO

*termómetro, ictimotro, oximétro.

*Toma y distribución del agua

*Tanque de cabecera o reservorio

*Equipamiento: electrombas de 15 Hp, 

*Tanques de cultivo de 4 m diámetro

*Sistema circuito abierto de agua

*Aireación permanente

c)Fotoperiodo natural

 

b)ESTANQUES  y SISTEMA DE CULTIVO

Tipo intensivo :Alimentación  “ad libitum”

tipo: húmedo (pescado fresco/pasta),

semi-húmedo (pasta congelada) y

 seco (pellet).

Necesidad proteica >50%; ración diaria 4% de la biomasa/día

Densidad de cultivo :  Inicial (e 10 a 15 kg/m2 (juvenil)(80-100gr.

Intermedio  25 kg/m2 apartir. de talla de 100

El cultivo se realiza bajo el sistema semi-continuo y con la técnica del agua verde (con inóculo de microalgas N. oculata 1x10-6 cel/ml e I. galbana 0,8x10-6 cel/ml)=nc.lorosis oculata

Se llenan los tanques de cultivo de 0,5 y 1,0 m³, con agua microfiltrada e irradiada con UV, aireación moderada ,Siembra de las larvas a una densidad de 25 larvas/L

 

 

*disponibilidad agua mar.

Disponibilidad de Electricidad

La cercanía a las redes de electricidad reduce significativamente los costos relacionados

con la operación de los equipos de bombeo y circulación de agua en los estanques, iluminación y otros, respecto a la alternativa de operación de equipos de generación de electricidad autónoma.

 

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Colectores de huevos de lenguado (malla 300μ)  Tanques de mantenimiento de reproductores  al Interior del Hatchery

* CULTIVO LARVARIO: Tanques de fibra de vidrio sistemas de tratamiento de agua de cultivo larvario

 

 

INCUBACIÓN CONDICIONES :

-AGUA DE MAR MICROFILTRADA

-TEMPERATURA AGUA 16 -17º C

-SISTEMA ESTATICO

- FOTOPERIODO NATURAL

CONDICIONES DE CULTIVO: Tanques 1000 litros,

Agua de mar filtrada 1micra-UV, Aireación permanente y leve, Adición de microalgas “agua verde”, Temperatura Amb.. : 18 – 22º C; Densidad cultivo: 25 larvas/l Fotoperiodo natural y artificial

 

 

 

 

 

 

 

9. ALIMENTACIÓN: , la alimentación que se proporciona está conformada por organismos vivos zooplanctónicos.los protocolos para la producción de la mayoría de peces marinos, dedican importantes esfuerzos a la producción de microalgas, rotíferos, y artemias de manera secuenciada y sincronizada, para que estén disponibles en cantidad y calidad cuando los pequeños peces lo requieran.las especies de microalgas objeto de cultivo son: Isochrysis galvana, Monochrysis luthyry, Chlorella sp, Tetraselmis suecica.

9.1.-ALIMENTACIÓN DE REPRODUCTORES: Los reproductores son alimentados a saciedad (ad libitum)

Alimentación variada (pescado fresco y alimento semi- húmeda ) en la época de pre puesta y puesta Frecuencia alimenticia: tres veces al dia, Alimentación  ROTÍFEROS  ARTEMIA  LARVA.

 

9.2.-Alimentacion Forma: manual

Suministro: a saciedad “ad libitum” ;Frecuencia: 5-6 veces por día

Tasa de alimentación: 1-2 % de la biomasa/día ; Alimento extruido de alta digestibilidad

Alimento de calibres específicos para cada etapa y de composición  


9.3:Cepas: Nannochloris oculata y Isochrysis galvana, Estandarización del cultivo con producción máxima de 1000 lt de volumen (5-20 mill.cel/ml/día)  Utilización en cultivo “agua verde” y cultivo rotíferos

9.4.- Rotifero (Brachionus plicatilis) .- Sistema de cosecha continuo , Tanques cilindrocónicos de 350 lt , Densidad cultivo (150-300 rot/ml) , Tamaño (150-250 micras) , Alimentación con levadura 1g/mill rot

9.5.- Artemia (Artemia salina): aparecen flotando en la superficie del lago  y son arrojadas sobre las orillas por la acción de las olas y el viento. Este polvo aparentemente inerte está formado por quistes secos inactivos en estado de criptobiosis (“durmientes) Los adultos de Artemia miden hasta 10 mm de longitud.

 

 

10. PROCESO DE REPRODUCCIÓN

 

REPRODUCCION

Colecta de huevos

Incubación

CULTIVO LARVAL Y ALEVINAJE

Producción de Alimento Vivo

PRE-ENGORDE

ENGORDE

 

10.1.-Características Reproductivas :El Lenguado se reproducen una vez al año, entre Agosto y Septiembre. Las hembras de Lenguado maduran sexualmente a partir de los 1 años y medio cuando poseen 25cm y 1 kg de peso, mientras que los machos están en condiciones de fecundar a partir de 1,3 kg de peso y cuando llegan a los 25-30 cm (1.8 años).

 La hembra va nadando y soltando los ovocitos simultáneamente, mientras uno o varios machos la siguen soltando el esperma para que entre encontacto con los óvulos que se encuentran suspendidos en el agua. Las hembras desovan aproximadamente desde 500 mil -2 millones de huevos, de 1mm de diámetro y transparentes. Los ovocitos fecundados son pelágicos, la duración de la incubación suele ser de una semana (varia con la temperatura), momento en el que eclosionan y nace la larva.

10.2.-  Desove y fecundación natural : Tanto el macho como la hembra permanecen estabulados en tanques circulares ubicados dentro de instalaciones y bombeos de agua marina no reciclada, la renovación de agua es de aproximadamente del 10 – 30%. La densidad es de 5 peces/m2. La proporción de hembras es de 1: 4 machos.

 

10.3.- Desove y fecundación artificial: El desove puede inducirse por:

 10.3.1.-   Inyección de Hipófisis: Se usa de una a dos glándulas/Kg de hembra, para estimular la maduración y ovulación.El desove ocurre después de 16 a 20 horas de haberse aplicado la inyección; el desove esespontáneo sin manipulación.

10.3.2.- Por manipulación del fotoperiodo: Normalmente el lenguado  empieza el desove desde  mayo hasta octubre (primavera); con el fotoperiodo artificial puede desovar desde febrero hasta noviembre, pudiéndose adelantar incluso la primera maduración simulando un ciclo anual de luz. El periodo de desove de de esta especie sigue estrictamente las condiciones de temperatura y fotoperiodo; así fotoperiodos largos superiores a 15 horas asociadas.

10.3.3.-  Presión abdominal: Consiste en detectar mediante la observación de los rasgos morfológicos externos el momento en el que la hembra está madura, es decir a punto de expulsar los huevos.Reproducción Artificial: Reproducción es mediante el uso de hormonas en peces planos generalmente se usa las hormonas cautiverio. Se reporto el uso de la hormona (G.C.H=    Gonadotropina Coriónica Humana /. Se produce por células Trofoblásticas en las mujeres embarazadas, estimula la maduración del óvulo y en los hombres la producción de testosterona en los testículos.) en dosis de 500 UI/KgAsí mismo el uso de Acetato de Buserelina en dosis de 2.6 ml/Kg y 1.0 ml/Kg

 

10.4 Incubación: En la fase de incubación los huevos permanecen flotando en los tanques durante seis u ocho días,. La incubación se lleva a cabo en incubadoras de 25 a 130 litros de capacidad, si el agua es estacionaria se usan bajas densidades, si el agua es corriente se filtra y no se recicla; por ello se debe evitar las variaciones bruscas de temperatura ya que el lenguado en la ultima fase de eclosión requiere aguas muy tranquilas. Durante estos días se deben mantener unas condiciones de cultivo muy determinadas con una salinidad de 20 ‰, temperatura 17 °C, en constante aireación; especialmente en los primeros días que es cuando se producen las mayores tasas de mortalidad.

  10.5.- Crianza Larval. En el momento de la eclosión la larva mide aproximadamente 3 mm, el proceso se lleva a cabo en tanques circulares negros o gris oscuro,. El cultivo se realiza con unas densidades de individuos de entre 30 y 40 larvas por litro de agua encada tanque. El agua debe estar filtrada, calentada y tratada con rayos ultravioleta,. El intercambio de agua debe ser de un 10% del volumen del tanque ,por 2hrs El flujo de agua que se usa es abierto de unos 30 l/h a una temperatura de 18°C. El cultivo se airea continuamente y se mantiene iluminado todo el día con 18 horas al día, .El estadio larval desde la eclosión hasta la metamorfosis dura de 40 a 60 días, obteniéndose un alevín de 4 cm, con un peso aproximado de 1,5 g, el cual trasladado a los tanques de pre-engorde.

 

 

10.6- Post – larva.- Fase considerada desde la reabsorción del saco vitelinohasta el inicio de la metamorfosis. Las post larvas alcanzan tamaño sin iciales de 3.5 a 3.7 mm a los 3 a 4 días después de la eclosión. Es la fase donde comienza la alimentación exógena y es la fase donde seproduce las mayores mortalidades. Silva, (1997) menciona que el saco vitelino se consume durante los 48 a 72 horas después de la eclosión dependiendo de la temperatura del agua. Larva de 3 dias de Paralichthys adspersus.

Etapa Larvario. Metamorfosis.- se observa que la metamorfosis comenzaba entre los 27 y 35 días después de la eclosión, cuando las post – larvas de Paralichthys adspersus alcanzaban entre 9.7 y 10.5 mm. Esta etapa se completaba alrededor de los 57 – 60 días, a tamaños entre los 13 y 19 mm. de longitud en un rango de temperatura de (13 oC a 17 oC) Desarrollo de larvas del lenguado en laboratorio, rango de Proceso de metamorfosis temperatura (13 oC a 17 oC) de Paralichthys adspersus

 

10.7.- PRE ENGORDE DE JUVENILES: .- Etapa juvenil.- Terminado la metamorfosis, las larvas adquieren todas las características del adulto y permanecen en el fondo del estanque asentado sobre su lado ciego, convirtiéndose en juveniles. Es la etapa que coincide con el periodo de destete ó deshabituación de las larvas. En esta fase de destete ó deshabituación comienza aproximadamente al final del periodo de metamorfosis es decir a los 55 a 60 días después de la eclosión.

10.8.- Etapa de engorde.-Desde una talla de 6 cm. aproximadamente hasta llegar a una talla correspondiente al tamaño comercial. asumiendo que el tamaño mínimo comercial de lenguado Paralichthys adspersus es 250 g se proyecta que Paralichthys adspersus alcanzaría suprimera talla comercial entre los 1.5 a 2 años y el Kilogramo a los 3 años de cultivo a temperaturas media entre 15 oC y 17 oC, Durante ésta etapa se puede realizar un pre – engorde y luego un engorde.

El engorde abarca desde que el pez tiene un peso entre 100 y 150 g, que llega a la instalación hasta que alcanza el tamaño comercial, con un peso aproximado de 2 kg, este peso varía según las necesidades comerciales del mercado y la política de gestión de la biomasa de la instalación. El proceso de engorde tiene una duración aproximada de 17 a 22 meses. En el engorde se requiere más superficie de cultivo, y los tanques de cultivo son de mayores dimensiones para así aprovechar mejor el espacio de la granja, aprovechando que los turbot por su tamaño son menos sensibles a las variaciones de algunos parámetros y soportan situaciones menos controladas. La cantidad de caudal será superior al utilizado en el pre engorde, las instalaciones de captación, distribución, desagüe, tratamiento, etc., deberán ser mayores y con nuevas medidas de seguridad. Las granjas de engorde de lenguado son instalaciones de gran tamaño. Las de reciente construcción alcanzan cifras de producción de más de 500 toneladas. Uno de los problemas que se plantean en el engorde es el momento en el que los turbot alcanzan su madurez. A partir de ese momento, los rodaballos cesan de crecer por un periodo aproximado de cuatro meses. Este cese en el crecimiento tiene importantes implicaciones económicas. Para que los turbot no alcancen su estado de madurez se controla el fotoperíodo y se reduce el tamaño de venta. Las densidades de cultivo en la fase de engorde son de 12 – 15, 15 – 25 y de 25 – 35 kg.m-2.

10.9. Cosecha: La Cosecha es una operación de recolectar o capturar los peces del tanque y de las jaulas flotantes donde permanecen. Para ello se utilizan redes con mango. No resulta complicada la captura ya que no son peces muy vivaces, a pesar de ello para facilitar esta tarea se puede desalojar la mitad del agua del tanque para que así tengan menor volumen de agua para escabullirse. Una vez capturados se depositan, según la finalidad de la captura, bien en los tanques de hielo para su sacrificio o en unas bandejas especiales para ser clasificados por tamaños y posteriormente distribuidos.

 

11. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN:

11.1.- Presión Total de los Gases:Los gases disueltos en el agua ejercen una presión, que depende de la concentración de los gases y de otros factores como la temperatura del agua y la presión atmosférica. Si la presión total de los gases es superior a la presión atmosférica, se dice que existe inyección de gases. En esta situación existe la posibilidad de que se formen burbujas en los peces, pudiéndoles producir embolias y otros daños mortales. Este mal se denomina “trauma de la burbuja de gas”. Si la sobresaturación es producida por el oxígeno, no aparecen los problemas mencionados. En cambio los Lenguados son muy sensibles a la sobresaturación debida al nitrógeno, que es el principal causante del trauma de la burbuja. La aparición de nitrógeno se debe principalmente al calentamiento del agua y al bombeo. La sobresaturación con oxígeno, además de ser beneficiosa para el cultivo, desplaza al nitrógeno evitando en cierta medida la aparición de burbujas peligrosas para los peces. La sobresaturación de gases no deseables se puede subsanar mediante aireadores que facilitan la formación de burbujas y su salida a la atmósfera

 

12. SANIDAD PISCÍCOLA

12.1.- Mejora Genética: .La mejora genética e hibridación son métodos que brindan mayores posibilidades para los cultivos de peces planos. La mejora de razas por reproducción selectiva aplicada inicialmente a lenguado  pueden servir a varios propósitos tales como aumentar la tolerancia a las variaciones de temperatura, acelerar el ritmo de crecimiento o mejorar los índices de conversión del alimento. Las investigaciones tiene como objetivo común la obtención de altas tasas de supervivencias de las larvas de turbot.  Menciona que el cruce de lenguado hembra con remol macho nos da híbridos donde casi todos son hembras, mejorándose la supervivencia hasta la metamorfosis y alcanzando 380 g en 20 meses. Mientras que el cruce de turbot macho con remol hembra nos da híbridos donde casi todos son machos alcanzando 280 g en el mismo tiempo. Todos los híbridos tienen órganos reproductores rudimentarios. Las hembras de turbot crecen 12% mas rápido que los machos, debido a que tienen mayor cantidad de músculo y un solo órgano reproductor rudimentario ya que el órgano normal alcanza el 15% del peso corporal de hembras maduras. Asimismo se tiene referencia de  el uso de esteroides para revertir el género de machos a hembras. Por todo ello, actualmente las investigaciones para la mejora genética en el turbot se están orientando a la obtención de individuos triploides  = La poliploidía  puede definirse como uno de los tipos de variaciones cromósomicas =” El genoma puede sufrir mutaciones a gran escala que afecten a la estructura o al número de cromosomas , 1. Ploidía el número de  omplementos cromosómicos característicos de una especie p.e haploidía (1n), diploidía (2n), triploidía (3n) etc. 2. Euploidía: individuo que posee el número de complementos cromosómicos característicos de su especie..que afectan al conjunto de los cromosomas de las células aumentando el número de juegos cromosómicos presentes en cada una de ellas. La poliploidía se encuentra de forma natural en las poblaciones, sin embargo, en el caso que nos ocupa, sólo describiremos la poliploidia inducida artificialmente. Principalmente aquella relacionada con la triploidía.

Las causas que determinan la inducción de estos poliploides en especies acuáticas de agua fría es la influencia de las altas temperaturas que actúan sobre la o ogénesis impidiendo la expulsión del segundo corpúsculo polar produciendo una descendencia triploide. En la trucha la producción de triploides induce esterilidad.

¿se les puede decir que SON ESTOS PECES LOS DENOMINADOS “TRANSGÉNICOS” respuesta  NO , Por ejemplo, una parte de los genes ligados al mejor crecimiento o a la resistencia a ciertas enfermedades o factores ambientales se los transfiere a un individuo que no posee estas características  solo con el fin de su mejoramiento.

que no maduran sexualmente, y por tanto crecen de una manera continua, por lo que se puede obtener mayores tamaños en el mercado en menor tiempo. Otra línea de investigación es la obtención de más hembras, ya que éstas crecen más rápidamente que los machos (al cabo de tres años puede haber una diferencia de más de 1 Kg a favor de las hembras.

 

.12.2.-  Enfermedades de Etiología bacteriana en peces marinos:

Septicemia por aeromonas móviles

 Furunculosis.

 Vibriosis. Septicemia bacteriana hemorrágica (Pseudomonas sp)

.• Flexibacteriosis

.• Edwarsielosis.

• Pasteurelosis.

• Enfermedad ulcerativa.

• Enfermedad bacteriana del riñón (BKD)

.• Botulismo.

• Tuberculosis.

• Nocardiosis

.•Necrosis Infecciosa Hematopoyetica (IHN).

 

13. COMERCIALIZACIÓN: .

.Importancia comercial:Este pez posee una carne blanca y magra, por lo que es muy apreciado, entre los peces marinos esuno de los que tiene mayor valor, pudiendo comercializarse hasta S/.80.00 nuevos soles el Kg defilete ; pez que en el mercado de Tokio tiene un precio de 20.00 a $ 25.00 dólares por Kg en estado fresco y hasta $ 60.00 el Kg si se trata de un pez vivo.La costa peruana es Zonas propicia para el cultivo:

 

• •En la etapa experimental del cultivo de Paralichthys adspersus, se ha observado que las mayores mortandades se producen en las primeras fases de desarrollo, principalmente al inicio de la alimentación con alimento vivo y el paso del alimento vivo al alimento inerte, debido principalmente a que aun no se ha encontrado el tipode alimento ideal y que sea totalmente aceptado.

 


Hoy habia 15 visitantes (24 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis