Cultivo de tilapia roja Oreochromis sp.
1. INTRODUCCIÓN
Es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la posibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de los recursos acuáticos. La tilapia es una especie íctica del África cuyo cultivo se inició en 1820 en África y desde ahí se ha extendido siendo considerada la tercera especie más cultivada después de las carpas y los salmónidos.
Asimismo esta especie viene incrementando anualmente su cultivo, según estudio de mercado realizado para una empresa privada. A pesar de la demanda potencial, se debe realizar una apertura del mercado, especialmente basada en un marketing adecuado (degustaciones, propaganda de diferentes formas, avisos sobre ventas, épocas de disponibilidad de producto) a tal punto que se viene cultivando en 85 países, Latinoamérica, como Brasil, Colombia y Ecuador, entre otros. Actualmente Ecuador, Costa Rica y Honduras, ocupan Los primeros lugares en abastecimiento de filete fresco de tilapia a Estados Unidos, siendo este un mercado potencial para los productores de tilapia. Asimismo, existen otros países que logran grandes producciones anuales de tilapia, como México que produce 102,000 TM, Brasil con aproximadamente 100,000 TM y Colombia con 23,000 TM, las mismas que son destinadas para el consumo interno.
Se consideran de importancia para una mejor comprensión de la actividad, considerando tanto aspectos biológicos como de cultivo. Ya denominaban a la Tilapia del Nilo con su nombre científico actual, Oreochromis niloticus.
La Tilapia, nombre común que en el idioma swahili, significa pez, incluye los géneros Tilapia y Oreochromis entre otros, (con más de 100 especies), que son originarios de Africa; habiéndose extendido posteriormente hacia el Norte de Israel y Jordania (Chimits, 1955). Luego de la Segunda Guerra Mundial, fueron introducidas desde su origen a varios países del Asia y América, diseminándose sin control alguno, donde hoy en día se encuentran virtualmente en todo cuerpo de agua incluyendo diques y pozos inactivos donde pocos peces de valor pueden crecer. Actualmente se cultiva en el Perú.
2. ANTECEDENTES
en el Perú en 1962 se introduce la tilapia rendalli a la región de San Martín en estanques de la cuenca amazónica procedente del Brasil por la Dirección General de Caza y Pesca del Ministerio de Fomento y Agricultura al lago Sauce como forraje para el “paiche o pirarucu” (Arapaina gigas), no obteniéndose un cultivo exitoso.
En 1979 recién ingresan otras variedades de tilapia: O. niloticus, O. hornorum y O. mossambicus por instituciones como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), con fines de investigación y cultivo en la zonas de selva alta produciéndose una rápida adaptación a la zona; es a partir de esta fecha en que se inicia un serio desarrollo con las tilapias.
Así mismo cita que en 1984 se introducen reproductores de Tilapia nilotica a la piscigranja rural de Marona en el alto mayo y es en 1986 en que se comienza a trabajar recién con reversión sexual.
También conocida como Mojarra roja, es un pez que taxonómicamente no responde a un solo nombre científico.
3. BIOLOGÍA DE LA TILAPIA
3.2. CARACTERES SEXUALES
La diferenciación externa de los sexos se basa en:
*El macho presenta dos orificios bajo el vientre: El ano y el orificio urogenital.
*La hembra posee tres: el ano, el poro genital y el orificio urinario.
El ano está siempre bien visible; es un agujero redondo.
El orificio urogenital del macho es un pequeño punto.
El orificio urinario de la hembra es microscópico, apenas visible a simple vista, mientras que el poro genital se encuentra en una hendidura perpendicular al eje del cuerpo.

ES UN HÍBRIDO.- producto del cruce de cuatro especies de Tilapia: tres de ellas de origen africano y una cuarta israelí. Son peces con hábitos territoriales, agresivos en su territorio el cual defiende frente a cualquier otro pez,
SACO VITEL.- Bolsa parecida a la placenta, llena de vitelo, del que se alimentan algunos embriones animales durante las primeras etapas de su desarrollo.
EL SACO VITELINO es un anexo membranoso adosado al embrión que provee nutrientes y oxígeno al embrión en peces, tiburones, reptiles, aves y mamíferos primitivos, a la vez que elimina desechos metabólicos. En el embrión humano funciona como sistema circulatorio en las etapas de desarrollo, antes de que comience la circulación interna. El saco vitelino está cubierto por una delgada capa mucosa y una pared más interna rica en vasos sanguíneos que serán aportados al comunicado embrionario. Luego de la gastrulación, el saco vitelino queda suspendido y sostenido del cuerpo embrionario, con lo que da forma al conducto vitelino.
El saco vitelino está constituido morfológicamente por 3 capas, que son:
ü Capa endodérmica,
ü Capa mesenquimática
ü Capa mesotelial:
CAPA ENDODÉRMICA:
Posee en un comienzo una Mono capa de células cúbicas o columnares, ricas en mitocondrias y glucógeno. Esta Mono capa luego se tornará dinámica y funcionalmente esencial para el embrión. Se forman después una serie de cordones endodérmicos que penetran en la capa mesenquimática. Entre estos cordones se crean pequeños orificios (vesículas endodérmicas) que contienen sustancia de excreción producido por células circundantes. Estas vesículas con el tiempo tenderán a fusionarse hasta generar grandes vesículas que se relacionan con la red de vasos sanguíneos presentes en la mesenquimática circundante. Esta capa presenta una degeneración funcional con el desarrollo del embrión.
CAPA MESENQUIMÁTICA:
No se conoce mucho acerca de esta capa, solo que contiene una nutrida red de vasos sanguíneos, y que alrededor de la 7 semana de desarrollo desaparece.
CAPA MESOTELIAL:
Está constituido por una mono capa de células planas unidas entre sí. Confronta al espacio intervitelino del saco. Las células de esta capa presentan una gran cantidad de microvellosidades. A partir de la semana séptima, se observan cambios degenerativos en el epitelio, se forman rugosidades profundas de la superficie y aumento en la cantidad de mucus, lo que provoca el colapso de las microvellosidades. Estas sufren un proceso de fragmentación y se desprenden de la superficie celular. Los orgánulos citoplasmáticos involucionan quedando el citoplasma muy vacuolado.....
Rotíferos
Phylum: nemathelminthes o aschelminthes.
Clase: rotatoria.
Orden: monogonanta.
Familia: brachionidae.
Género: brachionus.
Son diminutos o microscópicos en su mayoría miden 1 milímetro de longitud, de forma y color agradable, de movimientos actives y son los favoritos de los microscopistas aficionados. Se encuentran en charcos, lagunas y arroyos, pero mayormente abunda en muchos ambientes de agua dulce e incluso en las axilas de las hojas de los musgos. La mayor parte de las 2000 especies existentes son de vida libre, pero algunas viven fijas dentro de tubos protectores. El nombre del tipo y de las formas comunes se refiere a los cilios móviles del extremo anterior del cuerpo, que aparentan la rotación de ruedas microscópicas. Esta área ciliada, la ausencia de cilios externos en otras partes del cuerpo y los movimientos de la faringe masticadora sirven para distinguir a los rotíferos vivos de otros animales acuáticos microscópicos.
Características
Simetría bilateral, sin verdadera segmentación, tres capas germinativas, cuerpo formado generalmente por un número fijo de células.
Cuerpo algo cilíndrico, con un disco ciliado anterior y un pie bifurcado en el extremo posterior.
La pared del cuerpo es un sincicio cubierto por una cutícula dura.
Tuvo digestivo con aparato triturador complejo (mastax).
Dos protonefridios, arrollados y ramificados con células flamígeras.
Un ganglio nervioso dorsal y varios nervios (no cordones), órganos de los sentidos en forma de penacho o manchas oculares.
Sexos separados; los machos suelen ser diminutos y degenerados o no existen; las hembras con ovario, glándula vitelina y oviducto; reproducción partenogenética y sexual.
Collotheca
Splanchna
2.3. HÁBITOS REPRODUCTIVOS
Es una especie muy prolífera, a edad temprana y tamaño pequeño. Se reproduce entre 20 - 25 ºC (trópico). El huevo de mayor tamaño es más eficiente para la eclosión y fecundidad. La madurez sexual se da a los 2 ó 3 meses. En áreas subtropicales la temperatura de reproducción es un poco menor de 20 - 23 ºC. La luz también influye en la reproducción, el aumento de la iluminación o disminución de 8 horas dificultan la reproducción.
Tiene 7 etapas de desarrollo embrionario, después del desove completa 4 etapas. El tamaño del huevo indica cuál será el tamaño a elegir para obtener el mejor tamaño de alevín. A continuación se describe la secuencia de eventos característicos del comportamiento reproductivo (apareamiento) de Oreochromis niloticus en cautividad:
Después de 3 a 4 días de sembrados los reproductores se acostumbran a los alrededores.
En el fondo del estanque el macho delimita y defiende un territorio, limpiando un área circular de 20 a 30 cm de diámetro forma su nido. En estanques con fondos blandos el nido es excavado con la boca y tiene una profundidad de 5 a 8 cm.
ETAPAS DEL CULTIVO
El cultivo se realiza generalmente en tres fases: alevinaje, pre engorde y engorde.
ALEVINAJE: se lleva a cabo en estanques pequeños. Se inicia con peces de 1 a 3gr, con densidades de 30-50 peces/m2, hasta un peso de 15 a 20gr, durante 55 a 75 días. Durante este tiempo es necesario alimentar en proporciones del 8 al 4% de la biomasa diariamente, con alimento con 40-45% de proteína y con una frecuencia de 4 a veces al día; es conveniente tener el agua bien fertilizada para que los peces aprovechen al alimento natural.
Luego de esta etapa los peces se deben sexar, es decir, separar los machos de las hembras. Es importante mencionar que aun cuando los alevines hayan tenido el proceso de reversión sexual, es imposible garantizar que el 100% sean machos, por lo que es necesario siempre sexar a mano para cultivar solamente machos, que son los que más crecen y evitar la reproducción.
PRE-ENGORDE: Es el levante de animales de 20 a150 gr., que durante 3.5 meses aproximadamente, usándose densidades de 12 peces/m2; suministrando alimento con 30% de proteína en un porcentaje de biomasa entre 3.5 y 4% día, entregado hasta 4 veces por día.
ENGORDE: Es el cultivo de animales de 150 a 400 gr. o más, con una duración de 2 y 3.5 meses, con una densidad de 1.5 a 5 peces/m2 y una conversión alimenticia entre 1.4 a 2:1. se suministra el alimento con 24% de proteína en un porcentaje de la biomasa entre 3 y 2%/día. Antes del sacrificio se puede suministrar el 1% de la biomasa al día.
Si se pretende producir filetes, el cultivo requiere mayor tiempo pues los animales deben alcanzar entre 500 y 1.000 gr. para que cada filete sea de 75 a 150 gr. de peso.
Las fases de pre-engorde y engorde se realizan en estanque más grandes
CARACTERIZACION DE LAS ETAPAS DEL CULTIVO
ETAPA
|
ALEVINAJE
|
PREENGORDE
|
ENGORDE
|
Peso promedio peces (gr.)
|
1-3 hasta 15-20
|
20 hasta 150
|
150 hasta 400
|
Densidad (pez/m2)
|
30 a 50
|
12
|
3 a 5
|
% de proteína en alimento
|
40-45
|
30
|
24
|
Alimento diario (% de biomasa)
|
8% al inicio, 4% al final
|
4% al inicio, 3,5% al final
|
3% al inicio, 2% al final
|
Numero de comidas/día
|
4 a 6
|
4
|
2
|
TILAPIA ROJA:
Tiene crecimiento de más de 600gr/año, con rendimientos superiores a 600 ton/ha/año en cultivos súper intensivos (jaulas) Las densidades de siembra más utilizadas en estanques son 3-10 peses/m2 con recambio de agua moderado, de 35-40 peces/m2, con mayor recambio o 120-170 pesos m3 en jaulas. Se recomienda para cultivos comerciales intensivos en los cuales alcanza 400-600 gr. en 6 a8 meses, en promedio.
DENSIDAD DE SIEMBRA y SISTEMA DE CULTIVO
Actualmente existen tres sistemas de cultivo utilizados con tilapias: en jaulas, en canales de cemento o de tierra y en estanques de tierra.
PRODUCCION EN JAULAS: Son cultivos supe intensivos, en los cuales se utilizan jaulas pequeñas, normalmente de 1.5m X 1.5m X 1 m de profundidad (2.25m3) o en este sistema se siembran inicialmente 400 a 600 peces/m3 pasando los animales de 10 a 80 gr. y en una segunda etapa de engorde, en la que utilizan densidades de 120 a 160 peces/m3, se llega a un peso final de más de 400gr. El recambio de agua debe ser total 5 veces/minuto. Es necesario que la distancia entre las jaulas sea de 3 metros como mínimo y que cada una sea cubierta con malla, para evitar la prelación causada por las aves.
PRODUCCION EN CANALES DE CEMENTO: se usan tanques o canales de 100 a 1.000m2, requiriéndose grandes volúmenes de agua para recambio. Se siembran alevines de 50 gr. y se cosechan de 900 gr., en 9-12 meses, con una densidad final hasta 100 peces/m2. Se usa alimento concentrado de más del 30% de proteína, pues la disponibilidad de alimento natural es insignificante.
Estanques en cemento
SISTEMA EN ESTANQUES DE TIERRA: se usan principalmente estanques de 300, 500, 1.000 y 2.000 m2 y profundidad promedio de 1-1.5m, con taludes 3:1 para evitar su deterioro. La densidad de siembra puede ser de 3 – 10 peces / m2 sembrando alevín de 2 a 5 gr. y se suministra alimento concentrado con más de 24% de proteína. El oxígeno disuelto debe ser mayor a 4ppm. Se recomienda desinfectar los estanques con cal viva después de cada cosecha. Se pueden obtener animales de 400gr en 6 a 7 meses de cultivo.
MODELO DE EXAMEN.