|
Proyecto Conchas Abanico
PERFIL: ACUICULTURA DE CONCHA DE ABANICO EN LAS ZORRAS – HUARMEY” ASOCIACIÓN DE PESCADORES CHINCHORREROS JORGE CERNA VÁSQUEZ - HUARMEY
Resumen Ejecutivo
La tasa de captura de productos hidrobiologicos desarrolladas por los pescadores artesanales a través de los años viene disminuyendo notablemente, motivo por el cual las organizaciones de los pescadores, vienen promoviendo proyectos productivos sostenibles que contribuyan a mejorar su calidad de vida y a su vez manejo ambiental responsable promoviendo en ese sentido el desarrollo de la acuicultura a nivel de la provincia de Huarmey.
Es prioridad para contribuir con el desarrollo sostenible de la provincia, la generación de empleo e ingresos promover el desarrollo de proyectos de acuicultura, más aun cuando estos son impulsados por los pescadores artesanales, que en el caso de la provincia de Huarmey constituyen un 20 % del total de la población y requieren mejorar su calidad de vida.
En años recientes asistimos a un desarrollo vertiginoso en el departamento de Ancash, provincias de Santa y Casma de la acuicultura de la concha de abanico por parte de inversionistas privados, aprovechando las excelentes condiciones naturales que el mar del departamento ofrece para el desarrollo de esta actividad.
El presente proyecto propone iniciar las actividades productivas instalando 30 líneas en primer año utilizando el 15 % del área de mar obtenida en concesión, el proyecto tiene un costo de US $ 696,553 y se plantea un aporte de los socios de la empresa de US 331,724 en los primeros tres años y en cumplimiento de compromiso previo se solicita un aporte del Fondo Minero de Antamina de US $ 364,830 para tres años, en cuanto a producción el proyecto estipula para el segundo año se implementan 20 líneas y el tercer año 20 líneas llegando al séptimo año a implementar 150 líneas. El proyecto contempla reinversión de las utilidades en líneas, semillas.
En los tres primeros años el proyecto generara ventas por US $ 621,982, en un análisis de los 10 primeros años, el proyecto arrojará una Tasa Interna de Retorno del 25 % evaluada en US $, y un Valor Actual Neto VAN de US $ 374,630 a una tasa referencial del 12 %.
1.- Descripción del concepto del Producto
La Concha de Abanico es un molusco filtrador de 2 valvas, conocida científicamente como Argopecten Purpuratus, pertenece a la familia Pectinidae, la misma que engloba un gran número de especies conocidas internacionalmente como ‘vieiras’.
La especie Argopecten Purpuratus habita en zonas costeras que se extienden desde Panamá hasta Coquimbo (Chile), entre profundidades que van desde los 5 m hasta los 30 m, y bajo temperaturas que oscilan entre los 13º y 28 ºC. Esta especie se caracteriza por desovar durante todo el año, función que se acentúa con el aumento de la temperatura marina (ej.: Fenómeno de El Niño).
Actualmente las principales áreas de cultivo de conchas de abanico se encuentran en las costas de Ancash, en zonas como Samanco y Guaynumá, entre otros; mientras que en Lima, sobresale la zona de Pucusana. Asimismo, destacan bancos naturales ubicados en Pisco, Paracas, Sechura (Piura), Lobos de Tierra (Lambayeque), Bahía de Independencia e Isla San Lorenzo (Lima).
El proyecto instalará y pondrá en funcionamiento un centro de cultivo de concha de abanico en área concesionada utilizando el sistema suspendido para producir de 592 Kg. anuales en cada línea instalada de parte comestible (cayo y gónada) en el desarrollo al primer año. El Proyecto desarrollará el cultivo integral de concha de abanico, mediante la aplicación de tecnología de cultivo japonesa adaptada mediante el sistema de cultivo suspendido o sistema Long Line, desde la etapa de captación de larvas hasta su cultivo intermedio y final, por un periodo de 11 meses pudiendo variar en función de las condiciones climáticas.
2.- Mercado Objetivo
Principales mercados objetivo y segmentos a satisfacer: Vender a las compañías exportadoras que abastecen con Concha de Abanico Callo con Coral congelada a la Comunidad Europea (España, Francia, Italia, Alemania) con demandas cercanas a las 15 mil TM anuales.
3.- Ventajas competitivas
· Se cuenta para este proyecto con una concesión en tramite para 30 años de 50 Has.
· Es un proyecto de pescadores artesanales que formaran una cadena productiva.
Obtención de semillas
En el primer año se estima adquirir para la primera cosecha semilla de un centro de cultivo, acortando el periodo de producción a 11 meses.
Número inicial de especies
El proyecto considerará al inicio la adquisición de 1,080,000 organismos para luego de 11 meses adquirir un lote similar. En su instalación inicial considera el primer año de operaciones trabajar 30 líneas e iniciar con semilla de 2.5 cm adquirida en centro de cultivo que permite obtener la primera cosecha a los 11 meses de iniciado el cultivo.
Densidad de siembra
La densidad de siembra inicial es de 200 individuos en LL-15 y de 30 individuos para la LL21. Se estima que la producción al cabo de 11 meses, cosechar concha de abanico de talla de 78 mm, cada manojo (96 unidades) tendrá un peso aproximado de 1.80 Kg. De ello, el producto congelado y empacado tendrá un total de 16,280 Kg. considerando solo Tallo y coral.
Densidad Siembra, mortalidad, semilla y equipos 1er año
Premisa
|
10
|
ha
|
cultivada 1er año
|
|
|
|
|
|
|
|
Talla
|
Densidad de siembra
|
Tipo de sistema
|
Cantidad de sistema
|
Tiempo de desdoble
|
Líneas
|
Mortalidad
|
Crecimiento Esperado
|
Total
|
|
Mm
|
Uu
|
|
Uu
|
meses
|
uu
|
%
|
mm
|
uu
|
Siembra
|
25
|
200
|
L1
|
540
|
2
|
6
|
8
|
7
|
1,080,000
|
1er Desdoble
|
39
|
100
|
L2
|
662
|
3
|
10
|
5
|
5
|
993,600
|
2do Desdoble
|
54
|
50
|
L2
|
1,259
|
3
|
19
|
5
|
4
|
943,920
|
3er Desdoble
|
66
|
30
|
L2
|
1,993
|
3
|
20
|
8
|
4
|
868,406
|
Cosecha (75-80)
|
78
|
|
|
|
|
|
|
|
|
rendimiento cosecha Kg/manojo
|
1.8
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Numero manojos cosechados
|
9045
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Numero Kg Talo/coral
|
16280
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Numero meses producción
|
11
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Numero vueltas
|
1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Precio Venta Kg Callo/coral
|
7
|
US/kg
|
|
|
|
|
|
|
|
producción por línea
|
543
|
|
|
|
|
|
|
|
|
· Condiciones naturales adecuadas, concesión de área de mar que cumplen los requisitos hidro oceanográficos, de corrientes, mareas, riqueza de fitoplancton y zonas no contaminadas
· Proyecto enmarcado en el plan de desarrollo estratégico de la provincia y en los planes de desarrollo nacional
· Alternativa ecológica para desarrollo sustentable de la provincia de Huarmey
· Contribuye repoblamiento natural de la especie en cultivo
· Experiencia en trabajos acuícola, labores de trabajo en mar de los socios de Asociación de Pescadores Chinchorreros Jorge Cerna Vásquez Huarmey
· Captación de larvas mediante colectores y/o procedentes de laboratorio y/o procedentes de bancos naturales
· Utilización de sistema de cultivo japonés (Long Line) ampliamente conocido en el Perú.
· Profesionales especializados en el cultivo.
· El proyecto es aprobado en la mesa de Desarrollo de pesca artesanal de Huarmey
· Se desarrolla conjuntamente con otros dos proyectos de acuicultura de pescadores artesanales que son colindantes
4.- Estimación de ingresos anuales generados para los beneficiarios al año y empleos permanentes generados
Los beneficiarios del proyecto 40 pescadores chinchorreros artesanales asociados integrantes de la pyme van a recibir ingresos a partir del sexto año por un equivalente a mejorar un 10 % de sus ingresos. El proyecto genera 11 puestos de trabajo permanente desde su inicio.
5.- Descripción breve del equipo líder
Para lograr la ejecución exitosa del proyecto la “Asociación de Pescadores Chinchorreros Jorge Cerna Vasquez Huarmey Pasaje Jose Olaya Mz L L 35 Distrito y Província de Huarmey, Departamento de Ancash, representado legalmente por su Presidente Sabino Morales ha constituido una pyme pesquera.
Un equipo de 15 socios han recibido capacitación en las técnicas de maricultura a cargo de los profesionales de FONDEPES que laboran en el Centro de Acuicultura de La Arena Casma y que son especialistas en maricultura de concha de abanico y manejan un hatchery y un centro experimental de crianza de concha de abanico y han transferido tecnología y conocimiento a los asistentes a este importante seminario de capacitación
2.- Propósito y descripción del producto
Instalar y poner en funcionamiento un centro de cultivo de concha de abanico en área concesionada utilizando el sistema suspendido para producir de 592 Kg por cada línea instalada, por año, se estima producir el primer año 17,771 kg en 30 líneas Long line instaladas, de parte comestible (cayo y gónada).
El Proyecto desarrollará el cultivo integral de concha de abanico, mediante la aplicación de tecnología de cultivo japonesa adaptada mediante el sistema de cultivo suspendido o sistema Long Line, desde la etapa de captación de larvas hasta su cultivo intermedio y final.
El cultivo al 100 % de su desarrollo comprende las siguientes etapas:
a. Captación de semillas, mediante colectores.
b. Cultivo intermedio en Pearl Nets y Linternitas
c. Cultivo final en Linterna
Ubicación del proyecto
Para la selección de la ubicación de centro de cultivo se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones
· El centro de cultivo de preferencia esta ubicado en una zona abrigada o protegida.
· No se ubica cerca de ríos o quebradas naturales.
· La zona presenta accesibilidad.
· La zona está libre de contaminación.
· La zona presenta sustrato o fondos adecuados, fondo arenoso, rocoso, conchuelo y algas (Rodhymenia).
· Temperatura superficial del agua entre 15 a 28°, el Oxígeno presenta de 0.2 hasta 14 mg./l., la Velocidad de las corrientes en la zona seleccionada es de 3 a 25 cm./s y la 0Salinidad promedio es de de 35 ppm.
· Presenta individuos de concha de abanico dentro de la composición natural de su sistema biótico.
Ubicación Geográfica:
Región : ANCASH
Distrito : Huarmey
Lugar : Las Zorras
Total Ha : 50.0016
COORDENADAS EN WGS-84
|
VERTICE
|
LATITUD S
|
LONGITUD W
|
NORTE
|
ESTE
|
A
|
10° 18´22.809"
|
78° 04´41.378"
|
8´859,256.6904
|
820,046.7363
|
B
|
10° 18´22.660"
|
78° 04´24.960"
|
8´859,256.6904
|
820,546.7363
|
C
|
10° 18´55.003"
|
78° 04´05.393"
|
8´858,256.6566
|
821,133.4703
|
D
|
10° 18´55.152"
|
78° 04´21.811"
|
8´858,256.6566
|
820,633.4703
|
Manejo Acuícola
El long line es una línea suspendida.
Es una estructura flotante de origen japonés, donde van instalados los sistemas de cultivo y los sistemas de flotabilidad.
De acuerdo a la siguiente gráfica, observamos la posición de las estructuras en mar, conforme a su instalación.
Infraestructura de Cultivo
Para el cultivo de la Concha de Abanico, en el Perú han dado excelentes resultados el sistema suspendido de origen japonés con el empleo de Long Line en la cual se puede instalar diversas unidades de cultivo: Colectores, Peral nets, linternas precultivo y las linternas de cultivo final, para llevar el recurso al tamaño comercial.
Infraestructura Principal de Cultivo
Long Line
El tipo de long line sub-superficial es el tipo que se va a usar, por reunir las condiciones apropiadas para el cultivo, dado que a este nivel los sistemas no tocan fondo, ni flotan a superficie y a este nivel de agua se encuentra distribuida mayormente la productividad primaria, se ubica a 7 metros de profundidad de la superficie. Esta compuesta por una estructura flotante de forma trapezoidal, conformada por la línea madre que viene a ser la parte en la cual se unen todas las unidades de cultivo, esto a través de las orejas que se encuentran distantes un metro entre si.
Para el desarrollo del proyecto se utilizará el sistema de cultivo suspendido (linternas). Los sistemas suspendidos son constituidos por 100 líneas estándar de 100 m de longitud por sistema; cada línea contendrá 100 réinales separados por una distancia de 1 m. Cada reinal tendrá un sistema de cultivo acorde a la etapa de desarrollo del organismo.
Para armar la línea, cuya profundidad en la zona en un extremo es 20 MT y en el otro extremo 25 MT, se recomienda usar 60 Kg. de Cabo de Polipropileno Virgen verde protección UV - 25 mm, 2 Kg. de cabo 5/16” para las boyas indicadoras 2 Kg. de cabo 3/16” para las orejas de línea.
La línea de fondeo es la parte que va a unir al sistema de anclaje con la línea madre. La longitud que tiene la línea de fondeo normalmente desde el lastre hasta la línea madre es tres veces la distancia de la profundidad de cada extremo de la long line, formando así un ángulo de 45° entre la línea de corrida y el fondo a partir del lastre
Los componentes de un sistema “long line” son:
Sistema de flotabilidad
El sistema de flotabilidad esta compuesto de boyas cuya función es impedir que se hunda la línea de cultivo, haciendo que se mantenga en suspensión con los sistemas de crecimiento.
Sistema de crecimiento
Conformado por los peral nets de 2,4,6 y 9 mm, de abertura de malla y linternas L0, L1, L2 y L3 de diferente abertura de línea de mallas, dependiendo del uso que se le va a dar con respecto a las mallas. El sistema de crecimiento permanece suspendido manteniendo a la concha de abanico en cultivo hasta lograr tamaños comerciales (talla y peso), llevando a cabo los desdobles programados.
Linterna para cultivo inicial
Balsa y Embarcación
Se contara con unas embarcaciones de fibra de vidrio y una chata de madera ubicada en el criadero para desarrollar los trabajos de mar, las cuales contaran con los implementos adecuados para facilitar el trabajo.
Infraestructura Complementaria
El área complementaria se ubicará en Playa Las Zorras y estará compuesto por
Campamento de tierra
Instalación
|
Nº de Instalaciones
|
Almacén /oficina/vigilancia
|
1
|
Área de Mantenimiento
|
1
|
Zona de Servicios Higiénicos
|
1
|
TOTAL
|
3 ambientes
|
Fuente: Datos proporcionados por la asociación.
Manejo Sanitario
El manejo sanitario de las áreas de producción de moluscos bivalvos para cultivos acuícola tendrá como fundamento la normatividad establecida en el Título II Capitulo I del Reglamento Sanitario de Moluscos Bivalvos para consumo humano con fines de exportación sobre Calificación de las Áreas de Producción (Art. 5°) y está orientado a garantizar la producción sostenida y la calidad sanitaria o inocuidad del producto, sin afectar de manera considerable el medio. El manejo adecuado de los diferentes factores (ambientales y biológicos) y parámetros (físico-químicos) que intervienen en el proceso productivo, reducen el estado fisiológico de estrés en el cual se encuentran los organismos por no ser su hábitat natural disminuyendo de esta manera, la aparición de enfermedades y la necesidad de aplicar compuestos químicos que pueden representar riesgos a la salud humana.
Las biotoxinas más importantes se producen en forma natural por florecimientos de microalgas y la mayoría de ellas son resistentes al calor.
Las medidas de sanidad acuícola que adoptará el sistema de producción del centro de cultivo en relación a la inocuidad de los moluscos bivalvos son:
§ La utilización de semilla de calidad y libre de organismos patógenos y otros contaminantes. En el caso que se adquieran de laboratorios, éstos deberán estar debidamente certificados.
§ Vigilancia continua del cultivo.
§ Se ha seleccionado un área de mar que esta libre de contaminación. La zona no cuenta con influencia antropogénica, destacando la ausencia total de poblados o ciudades cercanas.
§ El proyecto no contempla el uso de contaminantes químicos como desinfectantes, antibióticos y detergentes que pongan en riesgo la salud del consumidor.
§ El control sanitario priorizará la higiene y salubridad del personal operativo de la concesión a fin de evitar contaminación cruzada, el control de las probables descargas de efluentes domésticos en la zona, el monitoreo de microorganismos identificando la calidad bacteriológica del agua y productos cultivados, Coliformes totales, Coliformes fecales, Salmonella, valores de biotoxinas (fitoplancton tóxico, marea roja), determinación de calidad Físico Química del agua (orgánica e inorgánica) y la limpieza de las líneas de cultivo (fouling).
En cuanto a la población bentónica, ésta no estaría sujeta a variaciones críticas, debido a lo anteriormente mencionado y a las corrientes de fondo las que permiten una circulación amplia del sustrato (sumado a que la Punta Pan de Azucar es abierta) y su consecuente renovación con lo cual la biomasa y composición de especies no se vería afectada de manera significativa ni relevante.
Cosecha y Manipuleo
Se ha estimado que la primera cosecha se ejecutará a los 11 meses aproximadamente desde la siembra y cuando la especie alcance una talla comercial estimada en alrededor de 78mm.
La capacitación dirigida al personal en temas relacionados a higiene y manipuleo, reglamentación sanitaria sobre moluscos bivalvos, técnicas de recolección o extracción. El transporte se realizará utilizando vehículos que permitan un adecuado acondicionamiento y preservación del producto así como en condiciones óptimas de calidad e higiene hasta el inicio del proceso. Los residuos generados serán depositadas en contenedores de plástico los que serán evacuados de forma interdiaria hacia áreas autorizadas para su manejo
Procesamiento Primario
El tratamiento primario consiste en el desvalvado o eviscerado de la concha de abanico bajo condiciones de temperatura e higiene óptimas con el fin de obtener productos frescos para fines de proceso
Para la recolección y extracción de la concha de abanico se cumplirá con los siguientes requisitos:
- No se ocasionará daños físicos graves a las valvas o a los tejidos de los moluscos bivalvos.
- No se deberá originar contaminación adicional al original, pérdida de calidad, ni cambios en su aptitud sanitaria para ser sometidos a depuración, reinstalación o transformación.
- Entre la recolección y la descarga en tierra los moluscos bivalvos no deberán ser sumergidos en agua, que pueda ocasionar contaminación adicional.
- Los moluscos bivalvos deberán estar convenientemente protegidos contra aplastamientos, roces o vibraciones.
- No deberán ser expuestas a temperaturas altas o bajas, extremas.
- Se transportan en vehículos isotérmicos o refrigerados.
Trabajadores
El proyecto está considerando la participación de 10 personas en el área de cultivo, los que pertenecen a la asociación, tanto para desarrollar labores en mar como en tierra. Como personal administrativo se contará con 2 personas y los operativos sumarán 10, como se observa en el siguiente cuadro:
Recursos Humanos
|
Cantidad
|
meses
|
Administrador
|
1
|
12
|
Contador
|
1
|
12
|
Ing. Pesquero
|
1
|
12
|
Técnico Maricult.
|
1
|
12
|
Buzos
|
2
|
12
|
Personal apoyo
|
3
|
12
|
Guardianía
|
3
|
12
|
3.- Oportunidad de mercado y competencia
Alimentación
Los moluscos bivalvos, especie Argopecten purpuratus son organismos filtradores y su dieta se basa en el consumo de plancton y detritus los que viajan suspendidos en la columna de agua en la que son cultivados. Estas partículas microscópicas son organismos menores a 20 um con un peso que imposibilita su sedimentación por lo que siempre se encuentran suspendidas en la columna de agua. Las cantidades para mantener un sistema de cultivo puede ser variable: en algunos casos se habla de menos de un millón por litro, que difícilmente pueden sostener población alguna de bivalvos (aunque algunos casos en nuestro país han demostrado lo contrario), hasta 50 y 100 millones por litro, óptimas para el crecimiento de densos bancos.
El alimento es filtrado gracias a las células epiteliales ciliadas y mucosas que recubren la branquia, embebidas en moco hasta los palpos labiales y la boca que se encuentran en la parte anterior de la masa corporal.
Dentro del fitoplancton encontramos como dieta de estos moluscos a las microalgas del grupo CRISOPHYTA (diatomeas) como por ejemplo las especies Chaetoceros affinis, Chaetoceros diadema, Chaetoceros lorenzianus, Astorella glaciales, Coscinodiscus radiatus, Coscinodiscus sp, también las microalgas del grupo de las DINOPHYTA como por ejemplo las especies Ceratium furca, Ceratium tripos, Protoperidinium conicum, Protoperidium depressum, Protoperidium obtusum.
Las concentraciones de éstos organismos no se verán alterados ni producirán desequilibrios en el ambiente acuático ni en su diversidad biológica debido a que se está estableciendo una adecuada densidad desde el inicio de la actividad para evitar algún tipo de alteración con respecto a ellos así mismo esta ésta relacionada directamente con las hectáreas de la concesión.
Sistema de anclaje
Evita que el long line sea removido por la fuerza del mar y el empuje que experimentan las unidades de cultivo. Son lastres de concreto, con forma y peso apropiado, pudiendo ser entre 800 a 1000 kg.
El mercado de la concha de abanico es principalmente de exportación
Se ha contactado con las empresas SOMEX Perú y Acuapesca, ubicadas en Casma y Chimbote, las cuales han manifestado su interés en comprar la producción de concha de abanico que genere el presente proyecto.
Las cifras de la FAO revelan que entre 1970 y 2000 la aportación de la acuicultura a la pesca mundial (producción de mariscos y pescado, con exclusión de las plantas acuáticas) casi se septuplicó, del 3,9 por ciento al 27 por ciento del total. En el 2000 el sector proporcionó más del 36 por ciento del suministro mundial de pescado para alimento, siendo China el principal productor mundial con más de 33 millones de toneladas producidas. El grueso de la producción acuícola se da en los países en desarrollo (el 90 por ciento del total).
En el Perú una de las principales especies que se cultiva es la concha de abanico Argopecten purpuratus, que es una de las doce especies de pectínidos, también conocidas como Scallops, que se comercializan en el mercado internacional; han sido reconocidas como alimento de origen marino de alto valor nutritivo y gran aceptación en los Estados Unidos, Japón y Europa (particularmente Francia) (De Franssu, 1990).
Taxonomía de la ARGOPECTEN PURPURATUS
Reino : Animal
Sub reino : Metazoos
Familia : Pictinidae
Sub familia : Chlamydinae
Género : Argopecten
Especie : Argopecten purpuratus
Otros nombres
Ingles : Scallops
Nombre Comun : Concha de Abanico
Otros Nombres comunes : Vieira, ostión del norte, coquille de Saint Jacques
A lo largo de la costa del Perú existen numerosos bancos naturales de esta especie, tales como los de la Bahía de Sechura, Lobos de Tierra, Bahía de Los Chimus, El Dorado, Bahía de Guaynuná, y Bahías de Independencia y Paracas.
Estos bancos, accesibles al sector pesquero artesanal, al presente están sometidos a una intensa actividad extractiva, por lo cual en varios se aprecia una disminución en la biomasa.
Durante la pasada década hasta el presente, la explotación comercial de la Concha de Abanico en el Perú se ha caracterizado por ser una actividad principalmente extractiva, dependiendo su evolución de las condiciones bioclimáticas que se han presentado en nuestro litoral.
La variedad de estas condiciones bioclimáticas determinaron las agudas fluctuaciones de los desembarques registrados en puertos peruanos. El “boom” de las capturas de conchas de 1984-1985 se debió a condiciones favorables excepcionales para el desarrollo de esta especie producida por el evento El Niño 1982-1983.
El aumento de la temperatura, la virtual desaparición de los depredadores del recurso, la aceleración del metabolismo, el consiguiente crecimiento de las conchas y la rápida madurez sexual determinaron un aumento excepcional de la población. En esa época, la pesquería de concha de abanico se concentró en el área de Pisco, principalmente en la Bahía Independencia, Laguna Grande y Bahía de Paracas.
En años posteriores, las evaluaciones reportadas por IMARPE dan cuenta de la sensible disminución de la biomasa existente en los bancos naturales. Esta disminución se debe aparentemente a la actividad extractiva que se aplicó al recurso, principalmente motivado por la exportación del producto congelado al mercado extranjero.
OFERTA
La actual oferta de Concha de abanico en el Perú proviene de la Concha extraída de bancos naturales proviene de Laguna Grande, en la provincia de Pisco, Ica y de los bancos naturales situados en Islas Lobos de afuera y lobos de adentro, y que son desembarcados por Parachique, Sechura, Piura y en menor medida en San José Lambayeque y principalmente de los centros de maricultura denominados criaderos de concha de abanico situados en Sechura Piura, Samanco, Ancash, San Lorenzo Lima y Bahia de Independencia, Pisco, Ica.
La actividad de acuicultura de concha de abanico ha tenido un crecimiento espectacular como se aprecia en el siguiente cuadro donde se muestran el numero de autorizaciones y concesiones otorgadas para la actividad de acuicultura marítima, y destacan los criaderos ubicados en Ica, Ancash y Piura.
Autorizaciones y Concesiones otorgadas por Produce
Autorización
|
Concesión
|
Región
|
Nº
|
Has
|
Región
|
Nº
|
Has
|
Ancash
|
1
|
|
Ancash
|
34
|
1,742.30
|
La Libertad
|
1
|
500
|
Arequipa
|
2
|
14.5
|
Lima
|
1
|
0.2
|
Ica
|
23
|
141.8
|
Moquegua
|
1
|
313.2
|
Lambayeque
|
1
|
10
|
Piura
|
5
|
306.3
|
Lima
|
4
|
147.5
|
Tacna
|
4
|
161.5
|
Moquegua
|
2
|
12
|
Tumbes
|
47
|
4,761.20
|
Piura
|
3
|
246.7
|
|
|
|
Tumbes
|
1
|
120
|
Total
|
80
|
6,042.40
|
|
70
|
2,434.80
|
Fuente
|
DNA Produce
|
|
|
|
A partir del año 1996, la producción de concha de abanico en los criaderos autorizados y concesionados ha tenido incrementos muy significativos, que indican el manejo biológico, técnico y económico de la maricultura de la concha de abanico:
Perú: cosecha de actividad acuícola: Concha de abanico
Producción acuicultura
|
Año
|
1997
|
1998
|
1999
|
2000
|
2001
|
2002
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
Cosecha Concha abanico
|
TM
|
465
|
1,905
|
2,640
|
3,916
|
3,914
|
5,701
|
6,670
|
10,484
|
11,066
|
12,337
|
Fuente Promperu
La maricultura de este recurso tiene posibilidades de crecimiento a lo largo de la costa peruana, debido a las condiciones naturales y biológicas que presenta nuestra Costa, lo cual conlleva a realizar grandes inversiones para ampliar la frontera acuícola de este recurso para ello se deberá lograr el control sanitario de las aguas y de la trazabilidad del producto para incrementar nuestra oferta. (Prompex, 2003)
Evolución de las exportaciones
Evolución Exportaciones Concha Abanico
|
Concha Abanico Congelada
|
2005
|
2004
|
miles US $
|
TN
|
miles US $
|
TN
|
32,654
|
2,715
|
25,345
|
3,271
|
Por ello en 2004 y 2005 los volúmenes de exportación del recurso concha de abanico han sostenido un importante crecimiento siendo para 2004 la exportación de concha de abanico congelada de 3,271 TM alcanzando un valor de 25,345 millones de US $ y para el año 2005 la exportación alcanzo 2,715 TN con un valor FOB de US $ 32,654 millones de dólares
DEMANDA
Principales mercados objetivo y segmentos a satisfacer:
· Comunidad Europea (España, Francia, Italia, Alemania) con demandas cercanas a las 15 mil TM anuales
· Mercado Norteamericano, con demandas por 50 mil TM a año
· Mercados Sudamericanos como Ecuador, Argentina, Bolivia y Brasil
· Mercado Nacional, oscila por las 300 a 500 TM al año en promedio, principalmente en el litoral.
Los precios de la concha de abanico, congelada ROE ON, presentan una tendencia estable en el mercado internacional, especialmente el francés, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS MERCADO INTERNACIONAL
Evolución Precios Promedio
|
1993
|
1994
|
1995
|
1996
|
1997
|
1998
|
1999
|
2000
|
2001
|
2002
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
2007
|
Promedio
|
Concha Abanico Callo Coral Kg.
|
10.8
|
11.7
|
10.1
|
10.4
|
9.6
|
9.5
|
10.2
|
10.3
|
10.3
|
9.1
|
9.6
|
10.3
|
10.3
|
10.3
|
10.3
|
10.18
|
Fuente Promperu
Los precios para exportación del músculo aductor sin gónadas varia entre US $ 5.40 Kg. para tallas pequeñas (80/100) y US $ 10.40 Kg. FOB para talla grande 20/40. Los precios de la concha de abanico que los exportadores pagan a los acuicultores varían pero tiene como base los precios internacionales, la asociación ha recibido pedido sobre la base de US $ 8.00 kg de concha de abanico.
| |