
1. Nombre del Proyecto:Proyecto Jabones Con Algas Marinas
2. Responsable del Proyecto
Anthony S. Morales Villanueva, Profesor de carrera Tecnología Pesquera, Egresado del Instituto Superior Tecnológico de Huarmey, he realizado y ejecutado proyectos de Conchas de Abanico, presentado y aprobados por el Fondo Minero Antamina para la Asociación de Pescadores Artesanales, Actualmente vengo estudiando la Carrera de Ingenieria Industrial en universidad Alas Peruanas V ciclo. Y deseo contribuir con este producto a los alumnos de Tecnología Pesquera.
3. Justificación del Proyecto
El proyecto describe las técnicas y una serie de determinar el análisis, la purificación de ácidos grasos, junto con las algas marinas (cochayuyo) la elaboración de jabón a partir de su saponificación, contando con la participación de los alumnos de la carrera de Tecnología Pesquera, del III semestre, con la participación de 10 alumnos, intercambiando actividades, 05 realizaran el proceso y 05 se encargaran de venta, irán rotando, además ayudara al Profecional a formación académica en forma de negocio, desarrollando la mercadotecnia y futuros podrían convertirse en empresas.
Los jabones ejercen su acción limpiadora debido a que los dos extremos de su molécula son muy diferentes. Uno de los extremos de la molécula es iónico, por tanto hidrófilo y tiende a disolverse en el agua.
Este proyecto sumara un producto a la carrera Tecnología Pesquera que beneficiara a los estudiantes, además con las utilidades realizaremos un segundo proyecto de cultivo de Lenguado, en orilla de playa, creara un impacto dentro de la población de Huarmey.
Químicamente el jabón es una mezcla de las sales de sodio o de potasio de ácidos grasos de cadena larga, producidas por la hidrólisis (saponificación) de una grasa animal o vegetal con un álcali. Las grasas y los aceites son triglicéridos, es decir triésteres de glicerol con tres ácidos carboxílicos de cadena larga, no ramificada.
El proyecto conduce a recomendar la elaboración de un estudio de pre factibilidad y dar una sostenibilidad creándose como un proyecto productivo, los Ácidos Grasos para la obtención de algún tipo de detersivo tipo artesanal o comercial.
4. IDEA DEL PROYECTO
Proporcionar al cliente productos de aseo a bajo costo y de buena calidad teniendo en cuenta su necesidad de tener y mantener un ambiente limpio, ofreciendo productos que estén a su alcance en el momento y lugar que éste los necesite.
Los 05 participantes se encargaran de colocar los productos, en ferias, mercado, hogares, o grupos familiares, esto asegurara la venta.
4.1 NECESIDAD A SATISFACER
Es importante tener claro que las personas necesitan interactuar en espacios limpios para evitar ser contaminados debido a bacterias y gérmenes generados por una inadecuada higiene que puede afectar la salud de las personas, el desempeño y la convivencia.
De igual manera el hecho de adquirir productos de aseo no satisface la necesidad de todas las personas que los consumen; los fuertes olores y el estancamiento en fragancias hacen que la gente busque productos que le sean agradables y naturales que cumplan con los requerimientos exigidos.
Adicionalmente se debe tener en cuenta que se agregara un tipo de alga marina conocido como cochayuyo.
Ibagué es una ciudad de alto índice de desempleo, esto hace que el poder adquisitivo sea muy escaso generando a su vez dificultad para acceder a productos de aseo.
.
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
· Los alumnos de tecnología pesquera, Desarrollen la capacidad de formación tecnológica con un producto que se convierte alternativa económica y laboral,
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Determinar la demanda de productos de aseo personal en la ciudad de Huarmey
· Definir los canales y estrategias de comercialización.
· Que se conviertan en pequeños Empresarios.
· Establecer la estructura organizacional.
· Determinar la normatividad legal que rige la empresa.
· Elaborar estados financieros requeridos.
· Determinar la viabilidad financiera del proyecto.
6. Ubicación del Proyecto
LUGAR PRODUCCION: LABORATORIO DE CARRERA TECNOLOGIA PESQUERA –IESTP-HY
Lugar de Mercado: BARRIOS, CIUDAD, MERCADO, HH.AA. VICTORIA Y OTROS
7. MERCADO COMPETITIVO
Las condiciones que enmarcan los productos de aseo dentro de la competencia son:
· Existe una gran cantidad producto sin que exista un control dominante por parte de ninguno de los participantes en particular. Lo que marca la diferencia es que los productores presentan el producto de una manera muy diferente.
· La competencia se basa en valores agregados como: calidad del producto, servicio durante la venta o la postventa, la ubicación del lugar y el acceso al público etc.
· La publicidad y el mercadeo, debe jugar un papel muy importante, dado que los competidores poseen cierto grado de poder monopolístico. Un proceso de publicidad y promociones de bienes representa un incremento en las ventas. se diferencian por su presentación, marketing y bajos costos.
8. IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
POSITIVAMENTE:
· ALUMNOS: Conocerán y manejaran un producto con fines comerciales además genera una fuente de ingreso económico.
· Clientes: porque cumplen con sus expectativas de compra.
· Proveedores: porque aumentan sus ventas y por consiguiente su utilidad.
NEGATIVAMENTE:
· Competencia: se afectaría porque su nivel de ventas disminuiría debido a los bajos precios con los cuales se entraría a competir en el mercado.
No se considera que existan otros grupos afectados negativamente porque los productos de aseo están diseñados para generar bienestar.
-Ferias, mercado, hogares, otros
|
8.1.-CANAL DE DISTRIBUCIÓN.
Los distribuidores de los jabones de algas será en el canal minorista son las tiendas de barrio y minimercados. Estos comercializan productos para el hogar en cantidades y precios que hacen apta la posibilidad de adquirirlos fácilmente. Además las tiendas ofrecen a sus clientes la posibilidad de créditos, esto facilita la adquisición de productos.
9. Beneficiarios:
*Directos: Alumnos del III semestre de carrera de Tecnología Pesquera.
* Indirectos: cliente, tendrá un producto de aseo personal, que ayudara a
reafirmar y prevenir el envejecimiento, gracias a los nutrientes de las Algas Marinas (cochayuyo)
10. Materiales y Elaboración
Materiales
|
Producto-Insumos
|
- Moldes
- Guantes
- Varillas de vidrio
- Vasos de vidrio de 500ml
- Balanza electrónica
- Bandejas
- Cucharillas
- Vasos de plástico
|
- Alga Marina (cochayuyo)
- Aceite palmera ó manteca
- Sosa
- Colorantes naturales (verde)
- Aromas
- Agua
|

ELABORACION
Disuelve manteca que tenga una temperatura igual que el agua (T°), *Se disuelven sosa en agua y se le va añadiendo al aceite poco a poco. En este momento hay que tener mucho cuidado porque la sosa al mezclarse con el agua se calienta y si salpica. Se mueve durante un rato, siempre en el mismo sentido y despacio, se le va añadiendo el colorante poco a poco y cuando el colorante está bien disuelto en la mezcla de le añade el aroma gota por gota, en total 150 gotas, y se sigue moviendo aproximadamente durante 3 horas. Una vez pasado ese tiempo, la mezcla se echa en el molde y lo que sobre en vasos de plástico, o cualquier otro molde que se tenga o se quiera. Se deja reposar durante varios 8 días, con cuidado de no dejarlo al sol, porque si se deja al sol se derrite y no se queda con la forma de los moldes.
ELABORACION FLUJO GRAMA

Explicación científica
|
Fundamento teórico: La obtención de jabón es una reacción que consiste en la hidrólisis de un éster.
ÉSTER + SOSA =====> JABÓN + ALCOHOL
En el caso de manteca que hemos usado el compuesto predominante es el trioleato de glicerina y la reacción correspondiente es:
Trioleato de glicerina (aceite ó Manteca) + hidróxido sódico = JABÓN
|
11. Metas Resultado y Efectos Esperados del Proyecto
El presente cuadro es un ejemplo si trabajaría en función a 1Kg, de manteca, para demostrar su rentabilidad.
12. Financiamiento:
a) para el costo de materiales, utilizaremos los equipos del laboratorio, si faltara algún material, los alumnos traerían de sus domicilios en calidad de prestado. (Etapa de Lanzamiento –Prueba)
b) En cuadro mencionamos precio de los insumos, los participantes involucrados aportaran cierta capital inicial, en calidad de prestado, luego de venta se devolverá lo prestado.
13. Continuidad y sostenibilidad del proyecto.
· Las ventas, serán continuas, conforme al avances del producto, es innovador y de impacto ya que utilizaremos producto 100% marino alga cochayuyo ya que se convierte en insumo para el jabón, dando mejores en la piel, utilizando mejor envasado, (presentación), sostenible de acuerdo al análisis realizado.
· Este proyecto tendrá utilidades los cuales, se guardara como fondo intangible, para seguir realizando otros proyectos dentro de la carrera, uno de ellos El cultivo de Lenguado en Orilla de Playa, actualmente venimos cultivando en etapa experimental dentro de los curso Diseño y construcción acuícola y cultivo de peces.


14. Participantes a continuación firman.
1. ………………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………
5. ………………………………………………………………………………………
6. ………………………………………………………………………………………
7. ………………………………………………………………………………………
8. ………………………………………………………………………………………
9. ………………………………………………………………………………………
10. ………………………………………………………………………………………
11. ……………………………………………………………………………………