CRIANZA TRUCHA
(Oncorhynchus mykiss)
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. BIOLOGÍA DE LA TRUCHA
4. TAXONOMÍA
5. ASPECTOS ECOLÓGICOS
6. TIPOS DE CRIANZA
7. PARÁMETROS DE CULTIVO
8. INSTALACIONES PARA EL CULTIVO
a) ESTANQUES
b) JAULAS
9. ALIMENTACIÓN
10. PROCESO DE REPRODUCCIÓN
a) Reproducción Natural
b) Reproducción Artificial
11. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN
12. SANIDAD PISCÍCOLA
13. COMERCIALIZACIÓN
14. BIBLIOGRAFÍA
15. ANEXOS:
LA TRUCHA
I. INTRODUCCIÓN
Se han puesto nuevos métodos de producción gracias a la utilización de ingenios, para lograr el éxito, dependiendo del piscicultor y de sus habilidades para la crianza y el manejo de los peces vivos. En presente curso desarrollaremos un amplio y profundo conocimientos, para ejecutar en campo laboral,
Llegar a conocer la Producción Acuícola de Trucha, las cuales abarcan toda la fase de cultivo y alimentación de los peces, desde el cultivo de crías, hasta la engorda a talla comercial y la cosecha, con el propósito de conocer y relacionarse con una de las áreas de carrera de tecnología pesquera.
La piscicultura ó acuicultura de aguas frías es una actividad que se viene desarrollando desde tiempos antiguos. Recientemente su desarrollo ha tomado auge debido a las ventajas económicas que presenta.
En el Perú la especie de agua fría más cultivada e importante es la trucha-arco iris“, la cual fue introducida a partir de 1928, por una compañía minera con fines netamente de pesca deportiva en Cerro de Pasco, luego fueron sembrados en diferentes cuerpos hídricos de todo el territorio nacional adaptándose muy bien a las condiciones físico químicas de lagos, lagunas y ríos alto andinos a
partir de los 2000 m.s.n.m. en la cordillera peruana como Huaraz dentro de este departamento de Ancash y hoy es considerada como una especie más de nuestro país, gracias a su adaptación en los medios acuáticos del Perú.
II. ANTECEDENTES
La trucha “arco iris” nombre científico (Oncorhynchus mykiss), es una especie íctica perteneciente a la familia Salmonidae, originaria de las costas del Pacífico de América del Norte, En América del Sur, se encuentra distribuida en Argentina, Brasil, Bolivia Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
En el Perú tuvo lugar en el año 1928, fueron traídos de Estados Unidos de Norteamérica, 50,000 huevos, fueron sembrados en río Tishgo, en La Oroya – Junín, En 1930 fueron transportados 50 truchas adultas a la Estación Piscícola El Ingenio. En 1941 mas de 25,000 huevos de trucha desde la Estación Piscícola El Ingenio a la Estación Piscícola de Chucuito – Puno, poblándose todo el sistema hidrográfico del Lago Titicaca y otras lagunas , a la fechas se han venido poblando paulatinamente ríos y lagunas de varios departamentos de la sierra.
A partir de la década del 70, se comenzaron a instalar varias piscigranjas o centros de cultivo de peces, los cuales fueron construidos siguiendo sistemas tradicionales de crianza, utilizando estanques de concreto; actualmente con los avances en la técnica y nuevas tecnologías de cultivo, la truchicultura se viene constituyendo en una alternativa para la producción masiva de pescado fresco, así como para la generación de puestos de trabajo de manera directa e indirecta.
III. BIOLOGÍA DE LA TRUCHA
El principal obstáculo con el que podemos encontarnos es adquirir un buen lugar para la piscifactoría, esta especie se caracteriza por ser muy exigente en su calidad de agua, tiene el cuerpo cubierto con finas escamas y de forma fusiforme (forma de huso), la coloración de la trucha varía de acuerdo al ambiente en que vive, edad puede vivir entre 4- 5 años, como por ejemplo la influencia del ambiente en riachuelos sombreados presentan color plomo oscuro mientras que en un estanque bien expuesto a los rayos del sol ofrece una tonalidad mucho mas clara, verde oliva en su parte superior luego una franja rojiza para finalizar con el abdomen blanco; además posee gran número de máculas negras en la piel, a manera de lunares, le llama también trucha pecosa. La denominación de trucha arco iris se debe a la presencia de una franja de colores de diferentes tonalidades, con predominio de una franja rojiza sobre la línea lateral en ambos lados del cuerpo. Dando los colores del arco iris.
PARTES DE LA TRUCHA (tarea completar partes trucha)

|
Fig. Nº1 Región cefálica donde se puede observar: 1, ojos; 2, orificios nasales; 3, boca; 4, labio; 5, dientes; 6, opérculo; 7, preopérculo; 8, mentón; 9, mejilla; 10, hipófisis; 11, hipotálamo; 12, lóbulos
Posee ojos aunque no párpados, orificios nasales que le permiten detectar sustancias químicas dada la gran sensibilidad de las células que ahí se encuentran actuando como un sentido del olfato; la boca posee una mandíbula superior y una inferior, y un labio o extensión de la mandíbula al que está unido por una membrana. Existe gran correlación entre el tipo de dentición, los hábitos alimenticios y el alimento consumido. Los peces predadores tienen dientes puntiagudos con los que raspan, punzan y detienen a la presa, como es en el caso de la trucha.
El opérculo es una estructura calcárea que sirve de protección a las branquias, sobre él se encuentra el preopérculo, que corresponde a su articulación y que no se separa, salvo al abrir la boca cuando se abre y cierra el opérculo. Bajo el mentón se encuentra la mejilla donde tiene gran cantidad de músculos
Aparato bucal: La lengua posee dientes así como la mandíbula, los arcos branquiales, el arco hioideo y el paladar. Estos dientes pueden ser de 11 tipos, donde un diente tiene 18 piezas con forma de garra hacia afuera
|

|
Fig. Nº 2 Región toráxica donde podemos observar las aletas: 1, dorsal; y aletas pares 2, ventral; 3, pectoral; además de: 4, línea lateral; 5, cromatóforos; 6, escamas.
Región toráxica :Se inicia en el borde posterior del opérculo a la abertura anal. En esta región se encuentran aletas lepidotriqueas que nacen de un mismo pedúnculo, algunas son pares como: pectorales y ventrales, y otras únicas que son: dorsal (con radios de un mismo pedúnculo) y dorsal secundaria o adiposa; las que poseen cromatóforos.
La línea lateral nace en el borde posterior del opérculo y cruza toda la región torácica a la caudal y actúa como un termosensor con el cual son capaces de detectar una diferencia entre 0.02 ºC y también indica la presión soportada y cambios en la salinidad. La parte dorsal de las truchas posee cromatóforos en abundancia. La coloración de los peces se debe a los esquemacromos (colores que resultan de la configuración física) y a los biocromos o pigmentos verdaderos (Fox, 1953). Las células especializadas que dan color a los peces son de dos clases, los cromatóforos y los iridocitos. Los cromatóforos están ordenados por tonos y dan el verdadero color. Están localizados en la dermis, ya sea por fuera o bajo las escamas
|

|
Fig. Nº 4 Región caudal donde encontramos las aletas: 1, caudal; 2, adiposa; 3, anal; y otras estructuras como 4, pedúnculo caudal; 5, continuación de línea caudal; 6, ano.
Región caudal
Se inicia en la abertura anal hasta el borde posterior de la aleta caudal. Tras del ano se encuentra la aleta anal y la adiposa o dorsal secundaria que no posee rayos, sólo membranas y le sirve para nadar contra la corriente
El pedúnculo caudal es la porción que se ubica proximal a la aleta caudal que es de tipo lepidotriquia, homocerca escotada, con un borde final convexo y actúa como un verdadero órgano de propulsión.
En esta región encontramos el ano y el gonoporo, el segundo sobre el otro, los cuales describiremos detalladamente en la morfología interna
|
IV. TAXONOMIA
Reino : Animal
Sub Reino : Metazoa
Phylum : Chordata
Sub Phylum : Vertebrata
Clase : Osteichtyes
Sub Clase : Actinopterygii
Orden : Isospondyli
Sub Orden : Salmoneidei
Familia : Salmonidae
Género : Oncorhynchus
Especie : Oncorhynchus mykiss
Nombre Vulgar : “Trucha arco iris”
ETAPAS DE DESARROLLO DE LA TRUCHAS
El desarrollo biológico de la trucha comprende 5 etapas:
1.- Ova.- El desarrollo de la cria de la trucha como industria ha conducido a la especialización, se han diseñado diferentes sistemas para la incubación de huevos desde los canales con un flujo longitudinal hasta baterías en las que las bandejas con los huevos se disponen apiladas unas sobre otras con un flujo de agua vertical descendente, la única ventaja en el SISTEMA DE BATERIA es el ahorro de espacio, el flujo de agua es necesario para la incubación es relativamente bajo. Pero depende en cierta medida de la temperatura rara vez es necesario un flujo superior a 1litro / minuto por cada 3000 huevos.
- sistema de canales el agua fluye atraves de un canal de 40 -50cm de ancho y 20cm de profundidad. La longitud varia de 3 -4 metros. En el canal solo se colocan unos cestos apoyados sobre la pared del canal.Son los huevos fecundados que después de un promedio aproximado
de 30 dias de incubación, eclosionan para convertirse en larva.
Superficie de la bandeja
50 cm x 40 cm
50 cm x 50 cm
60 cm x 40 cm
70 cm x 40 cm
70 cm x 50 cm
80 cm x 40 cm
80 cm x 50 cm
|
Número de huevos en una sola capa según diámetros
4 mm
12,500
15,625
15,000
17,500
21,875
20,000
25,000
|
 |
|
2.- Alevino.- los alevines en el estadio de saco vitelino aun se alimentan del vitelo adherido a la superficia ventral de su cavidad corporal. El periodo de adsorción del saco vitelino depende de la temperatura. Los alevines con saco vitelino permanecen en los cesos de las incubadoras, ó en las baterías, el tiempo de permanencia en los tanques de alevines depende del espacio disponible y del abastecimiento de agua. Las truchas arcoíris pueden soportar entre el 14/19% de agua salda, es decir 50/50. Las densidades poblacionales varian entre 25-35 kg de peces /m3 de agua. son peces pequeños que miden de 3 cm. A 10 cm. Con un peso que oscila entre 1.5 gr. A 20 gr.
3.- Juvenil.- Son peces que miden de 10 cm. A 15 cm. Cuyo peso es generalmente de 20 gr. A 100 gr.
4.- Engorde.- estos miden 15 cm. A 22 cm. Con un peso de 100 a 200 gr , Obtención de gametos
Para el procedimiento de obtención de gametos es aconsejable que los reproductores estén anestesiados para facilitar la extracción y disminuir el estrés y eventuales golpes. El anestesiado se efectúa introduciendo los peces en una solución de anestésico durante unos 2 a 3 minutos.
Los tranquilizantes comerciales utilizados son: Cloro butanol (0.5 g/l), Metano sulfato y Quinaldine, la mezcla de estos dos últimos a 12 º C es 20 m g/l de MS222 y 5 m g./l de Quinaldine. Igualmente se utiliza el éter sulfúrico en la proporción de 8 c c/l.
Desove
El desove constituye la liberación de los gametos de los óvulos en las hembras y los espermatozoides en los machos, antes de realizar el desove se tiene que realizar la selección y preparación de los reproductores que van a entrar a la temporada reproductiva.
Mes y medio antes de la reproducción se debe reducir la alimentación y al momento de estar listos se le corta. Una hembra no desovada puede tornarse estéril en la próxima temporada, por
tal razón se debe desovar también las hembras que estén sobre maduras. Una vez separados los machos de las hembras, son controlados y examinados especialmente las hembras
frecuentemente para determinar si están a punto de frezar. Se recomienda realizar los controles cada 3-8 días y con menos frecuencia antes de la época de reproducción.
Durante la operación del desove se debe tratar de evitar que los rayos solares incidan directamente sobre los gametos, por lo tanto debe efectuarse bajo sombra.

5.- Comercial.- Es la etapa especial, donde los peces han recibido el proceso de engorde para ser comercializados.
CICLO BIOLÓGICO

V. ASPECTOS ECOLÓGICOS
Hábitat.- El hábitat natural de la trucha son los ríos, lagos y lagunas de aguas frías, limpias y cristalinas; típico de los ríos de alta montaña. La “trucha arco iris” prefiere las corrientes moderadas y ocupa generalmente los tramos medios de fondos pedregosos y de moderada vegetación. Son peces de agua frías, aunque el grado de tolerancia a la temperatura es amplio, pudiendo subsistir a temperaturas de 25°C durante varios días y a límites inferiores cercanos a la congelación.
Distribución.- En el Perú se distribuye en casi todos los ambientes dulce acuícolas de la sierra, al haberse adaptado a los ríos, lagunas y lagos de las zonas altoandinas. Su distribución en los ríos se halla continuamente alterada por su gran movilidad, pues migran de una zona a otra, dependiendo de la estación del año, estadio biológico, de las horas del día, del tipo de alimento, épocas de reproducción, etc.
Predadores.- En sus primeros estadios (ovas, larvas y alevines), tienen como predadores a otros peces de mayor tamaño, las aves, como la gaviota y la garza gris. Al estado adulto, es capturada por el hombre. Alimentación.- La trucha es un pez de hábito carnívoro y se alimenta en la naturaleza de presas vivas, como insectos en estado larvario, moluscos, crustáceos, gusanos, renacuajos y peces pequeños. Competidores.- En los ambientes naturales a nivel de alevines, sus principales competidores son los peces nativos, luego a medida que va desarrollando preda a los peces nativos, ya que es muy voraz. La trucha como predador es territorial, vive en un área o espacio que defiende desde que es alevín y comienza a comer, ocupa un sitio determinado en posición contraria a la corriente del río, que solo abandonará cuando pase un organismo vivo que le sirva de alimento o cuando quiera expulsar de él a otro congénere, a medida que va adquiriendo mayor tamaño tiene mayor agresividad y trata de expandir su territorio obligando a los pequeños a emigrar o colonizar otras partes del río.
VI. TIPOS DE CRIANZA
Extensiva.- Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo de acondicionamiento.
Semi intensiva.- Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza alimentación suplementaria además de la alimentación natural, existe un mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio.
Intensiva.- Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo y control que permita obtener elevado rendimiento por unidad de área, empleando además como alimentación principal dietas balanceadas.
VII. PARÁMETROS DE CULTIVO
Recurso Hídrico : El cuerpo de agua a utilizar, debe poseer características adecuadas en cuanto a su cantidad (caudal) y calidad (factores físico – químicos y biológicos). Las propiedades físicas, como temperatura, pH, oxígeno, transparencia, turbidez, etc, pueden estar sometidas a variaciones bruscas por la influencia de factores externos, fundamentalmente a cambios atmosféricos y climáticos. Las propiedades químicas, sin embargo son mucho más estables y sus variaciones son mínimas, salvo casos
excepcionales en los que una contaminación pueda producir efectos irreversibles. La calidad del agua desde el punto de vista biológico, está condicionada a la ausencia o presencia de organismos vivos en el ecosistema acuático, así como a la mayor o menor presencia de agentes patógenos.
Terreno : Se debe asegurar una extensión de terreno suficiente, de preferencia de consistencia arcillosa, a fin e evitar filtraciones y pérdidas de agua. El terreno debe estar ubicado cerca al recurso hídrico y tener una pendiente topográfica moderada, entre 2 a 3 %.
Truchicultura Rango Optimo
Temperatura del agua : 5.5 – 16°C
Oxígeno Disuelto : ¨mayor 6,5 – 9 ppm
PH : 6,5 – 8,5
CO2 : < 7ppm
Alcalinidad : 20 – 200 mg/lt CaCO3
Dureza : 60 – 300 mg/lt CaCO3
NH3 : No mayor de 0,02 mg/lt
H2S : Máximo aceptado de 0,002 mg/lt
Nitratos : No mayor de 100 mg/lt
Nitritos : No mayor de 0,055 mg/lt
Nitrógeno amoniacal : No mayor de 0,012 mg/lt
Fosfatos : Mayores de 500 mg/lt
Sulfatos : Mayor de 45 mg/lt
Fierro : Menores de 0,1 mg/lt
Cobre : Menores de 0.05 mg/lt
Plomo : 0,03mg/lt
Mercurio : 0,05mg/lt
VIII. INSTALACIONES PARA EL CULTIVO
a) ESTANQUES: Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad del recurso hídrico, a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de un hábitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biológicas del animal en su medio natural, siendo de responsabilidad del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades alimenticias y de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados favorables en los niveles de producción esperados.
Tipo de Estanques:
1. Estanque semi-natural .- Cuerpo de agua confinado que sufren cierto acondicionamiento por parte del hombre y se utiliza de preferencia aquel que se encuentran sobre terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones.
2. Estanque artificial.- Diseñado y construido especialmente con fines piscícolas, puede ser a tajo abierto o con material de concreto armado (cemento, ladrillo, refuerzo de piedras, etc.)
3. Estanque de presa .- Puede construirse a manera de un embalse y también como una secuencia de estanques aprovechando un declive del terreno, también es conocido como estanque con dique o de interceptación, generalmente se instala en la parte más baja de un valle, construyéndose un muro transversal que forma una pequeña presas de contención. El agua para este estanque proviene generalmente de un manantial o pequeños cursos de agua.
4. Estanques de derivación.- Se construyen aprovechando las características topográficas del terreno, de tal manera que el agua que los abastece es derivada del río, riachuelo o manantial hacia los estanques mediante un canal. Según la topografía del terreno y la cantidad de agua a utilizar dentro de los estanques de derivación, se pueden clasificar en :
4.1 Estanques en rosario o serie .- Se encuentran uno a continuación de otro, unidos por un solo canal, el abastecimiento del agua se produce mediante la llegada del canal al primer estanque ,y el agua que sale de éste ingresa al siguiente y así sucesivamente.
4.2 Estanques en paralelo .- Se construye uno al costado del otro en forma paralela presentando cada uno de ellos abastecimiento y desagüe independiente que facilita la limpieza.
4.3 Estanques mixto.- Son estanques en paralelo y continuo.
FORMA Y TAMAÑO DE ESTANQUES .- Depende de la topografía del terreno y de las etapas de crianza, pueden ser rectangulares o circulares, prefiriéndose los primeros. Los estanques de menor dimensión se utilizan para la fase de alevinaje, medianos para los juveniles y mayores para adultos y reproductores. Los estanques de tierra pueden tener cualquier tamaño pero deben ser manejables y frecuentemente
tiene dimensiones de 30 mt. de largo por 10 mt. de ancho. Una vez que se elige el recurso hídrico y el terreno a utilizar, se selecciona el tipo de estanques, determinando la forma y tamaño, los puntos de llegada del agua, nivel de agua en los estanques y el punto de vaciado. Para la crianza intensiva de truchas, se debe diseñar y construir estanques con características adecuadas a las etapas de crianza o biológicas de la especie, puede emplearse cualquier forma o tamaño de estanques para cualquier etapa de crianza, pero con ciertas limitaciones de manejo, sin embargo una adecuada distribución de
estanques para cada etapa biológica podrá permitir una crianza periódica, rotativa de alevines, juveniles, precomerciales, comerciales y reproductores, y a la vez posibilitará
el uso racional del agua.
Estanques rectangulares
Estanques circulares
Dimensiones de los estanques
Tabla densidad de peses truchas.

b) JAULAS : Estructuras flotantes que se instalan en lagunas, reservorios o represas, generalmente están conformadas por una plataforma flotante la cual sostiene una “bolsa” o “jaula” de malla sumergida, siendo los peces mantenidos dentro de éstas por períodos predeterminados suministrándoles alimentación y realizando todas las labores de control como cualquier piscigranja. Se colocan aisladamente o unidas entre ellas, dependiendo de la intensidad de cultivo y las características de la zona. Las ventajas de este tipo de estructuras en entre otros la posibilidad de utilizar grandes cuerpos de agua localizados en lugares donde no es posible o es muy costoso bombear agua. Las jaulas de diseño moderno y materiales avanzados facilitan mucho el manejo, sin embargo se pueden lograr resultados muy satisfactorios con instalaciones artesanales.
Jaula artesanal
b.1.- Dimensiones de las Jaulas .- Las dimensiones más adecuadas para optimizar la
facilidad de manejo varían entre los 5 y 6 metros de lado (5x5; 6x6) y entre 3,5 y 4,5
metros de profundidad. La jaula es manejable hasta los 150-200 m3 de volumen,
margen en el que están las dimensiones propuestas
b.2.-Densidades de carga en Jaulas .- En Jaulas con dimensiones de 5x5; 6x6 metros por lado y entre 3,5 y 4,5 metros de profundidad se pueden mantener, sin problemas, una densidad de alevines de 15-20 Kg, de truchas de engorde de 30-40 Kg/m3; siempre y cuando la renovación de agua sea suficiente.
Para favorecer la circulación de agua y reducir el riesgo de contaminación de los fondos que también es perjudicial para los peces, las jaulas deben ubicarse en lugares de al menos 15m de profundidad; así mismo, se debe evitar zonas de corrientes fuertes para prevenir posibles daños y problemas de manejo con las jaulas.
IX. ALIMENTACIÓN
Es un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta a fin de proporcionarles el alimento adecuado, la ración adecuada en el momento adecuado. El alimento debe cubrir las necesidades de los peces tanto en lo que a energía se refiere, como a los diferentes tipos de aminoácidos y nutrientes que son requeridos para su desarrollo y crecimiento.
En la truchicultura se utilizan alimentos artificiales balanceados puesto que la trucha arco iris es una especie carnívora. Como nutrientes necesarios se puede citar proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales, fibras y vitaminas. La formulación del alimento y tasa de alimentación diaria, se hace de acuerdo a los requerimientos del pez, tomando como referencia determinados parámetros como:
tamaño, peso y estadio sexual del animal. Para estimar la cantidad de alimento a suministrar diariamente a un estanque o jaula, se debe tener en cuenta la temperatura del agua, estadio del pez, biomasa total por estanque. Hay que tener en cuenta que la calidad y rendimiento del alimento se puede medir a través del índice de conversión alimenticia (cantidad de alimento que come y se transforma en peso vivo).
Tabla de racionamiento por día
Reglas de alimentación :
* La alimentación diaria y el cuidado de los peces en los estanques tiene prioridad.
* Un buen programa de alimentación incluye alimentar a los peces los 7 días de la semana
* Se debe tener cuidado de no dar alimento cerca de la compuerta de salida donde la corriente puede
llevarse al alimento fuera del estanques antes que el pez pueda consumirlo.
* El alimento deberá aumentarse cada 3 días.
* Los peces deben muestrearse cada cierto tiempo para determinar si están logrando la tasa de crecimiento esperado, de lo contrario la ración debe ser modificada.
* Los peces deben mantenerse sin alimentación 24 horas antes de seleccionarlos,
manipularlos y/o transportarlos.
* Se debe llevar registros individuales en los estanques, las conversiones,
porcentajes de ganancia, los flujos de agua, el oxígeno disuelto y la mortalidad.
X. PROCESO DE REPRODUCION
La trucha arco iris es una especie ovípara cuya fecundación es externa, para reproducirse requiere alcanzar la madurez sexual, la que se presenta proximadamente a los 3 años de edad en las hembras y a los 2 a 2 1/2 años en los machos. Las tallas promedio en que la trucha inicia el desove es variable, generalmente entre los 20 a 25 cm. en el caso de los machos y de 25 a 35 cm. en las hembras, no siendo esta una regla fija, ya que la madurez depende de muchos factores ambientales. La reproducción de la trucha se inicia aproximadamente en abril y se prolonga hasta el mes de septiembre, siendo los meses de junio y julio los de mayor actividad reproductiva, los períodos de desove son anuales, es decir las truchas desovan una vez por año, esta actividad se realiza tanto en ambientes naturales, como en forma
artificial en las piscigranjas (método controlado).
Reproducción Natural .-
En ambientes naturales la trucha alcanza la madurez sexual a partir de los dos años,como todos los salmonidos remonta las corrientes para desovar hasta encontrar lugares ideales, áreas poco profundas con fondo de arena y grava, donde la hembra con movimientos de la aleta caudal hace una especie de nido y deposita los óvulos, los que luego son fecundados por el macho siendo la fecundación externa.
Los síntomas más característicos de la hembra en períodos de reproducción es que el vientre se nota abultado por los huevos, muestra el poro genital turgente y rosáceo. El macho presenta el cuerpo más alargado y la primera aleta dorsal teñida ligeramente de blanco. El tiempo de incubación de los huevos varía de acuerdo a la temperatura del agua y puede estar generalmente entre 20 y 35 días, luego eclosionan y dan lugar a las larvas provistas de unas bolsas abdominales, denominada saco vitelino, del cual se provee de las sustancias alimenticias necesarias hasta que estén en capacidad de obtener su
propio alimento.
Reproducción Artificial.-
Para llevar a cabo la reproducción artificial de la trucha es indispensable contar con:
a) Plantel de reproductores.- Constituido por cierta cantidad de truchas adultas tanto hembras como machos, que constituyen el plantel de reproductores y de donde se obtendrán las ovas. Es conveniente que algún tiempo antes de la reproducción se separe las hembras de los machos.
b) Sala de incubación.- Ambiente apropiado donde se realiza la incubación de las ovas; esta sala deberá ser construida de acuerdo a la cantidad de ovas que se pretende incubar, procurando que sea oscura. La fuente de abastecimiento de agua deberá abastecerse con agua clara sin turbidez.
c) Desove y fecundación artificial.- Constituye en la expulsión de lo óvulos en las hembras y el esperma en el macho. Existen dos métodos para la desove artificial:
* Método seco ( no es recomendable ya que los huevos en contacto con el agua sufren un proceso de hidratación cerrándose el micrópilo del huevo, impidiendo la fecundación),
* Método húmedo (más recomendado ya que asegura la apertura del micrópilo) .
Método Mixto.- Consiste en desovar una o dos trucha hembra en un bastidor limpio y seco, lavar con una solución salina al 1% utilizando un rociador, luego se vierte las ovas en un
recipiente que contiene la solución salina con la misma concentración, luego se le agregar el semen del macho, mezclar suavemente, dejar reposar por un periodo de 5 minutos, cumpliendo este periodo de reposo se lava con agua limpia hasta desaparecer el aspecto lactescente o lechoso, para luego dejar reposar los huevos en un recipiente con agua limpia, para luego determinar el número de huevos utilizando la técnica de Von Bayer y el volumen, finalmente llevarlo a la sala de incubación.
d) Incubación.- Consiste en colocar las ovas en las bandejas de incubación vertical o bastidores de las artesas de incubación horizontal. La incubación aproximadamente dura 30 días, dependiendo mas que nada de la temperatura del agua.
Método Conteo volumétrico
Medir 10 ml, de ovas, esto por desplazamiento de volúmenes de agua, contar el número de ovas, repetir el procedimiento para sacar el promedio de ovas, sacar el promedio del numero
de ovas por 10 ml., llevar el promedio de numero de ovas a un litro, después determinar el volumen total de las ovas, y finalizando la cantidad de ovas será igual al promedio de ovas
por litro multiplicado por el volumen total.
Método de Von Bayer
Basado en determinar el tamaño del huevo y de esta forma conocer el número de huevos existentes en un litro. Consiste en colocar una sola hilera de ovas en la canaleta de Von Bayer
(mide 12 pulgadas) y contar, esta operación se repite varias veces para sacar un promedio, después leer en la tabla de Von Bayer el numero de ovas por litro, determinar el volumen de las
ovas, donde la cantidad de ovas es igual al número de ovas por litro hallados en la tabla por volumen total de las ovas.
Extracción de huevos muertos:
Se efectúa con una pinza o por succión mediante una bombilla de jebe que está conectado a un tubo de vidrio o plástico, esta operación debe efectuar con cuidado, sin golpear o mover
bruscamente las otras ovas fértiles, pues podría incrementarse la tasa de mortalidad. El huevo muerto presenta las características de color blanco, porque el vitelo que contienen
buena cantidad de material proteínico, llamado globulina, se mantiene en estado de solución por la presencia de sales.
Para obtener se considera la mortalidad de cada clase :
• Alevinos 5% de 10000 es 11074 unidades
• Juveniles 3% de 10000 es 10520 unidades
• Engorde de 2% de 10000 es 10204 unidades
Cuadro De Conversión Alimenticia
Estadio Conversión
alimenticia
Dedinos 1.5 : 1
Alevinos 1.5 : 1
Juveniles 1.8 : 1
Comerciales 2.0 : 1
Reproductor 3.0 : 1

Ejercicio: calcular la ración diaria durante una semana para un estanque y/o jaula flotante, considerando las siguientes características: peso total de las truchas en engorde tiene 1,500 kg., con 6000 truchas en total y un promedio de 4 truchas por kg, por lo que le corresponde un
tasa de alimentación 2.0 % y una conversión alimenticia igual a 2:1, considerando la talla de 4 por kg.