Home
Contacto
Diseño construccion acuicola
Jabones Algas Marinas
Cultivo de Tilapia
Proyecto Red Arrastre
Meristico Morfometrico
Cultivo de Lenguado
cultivo Trucha
AUMENTO CAPITAL
Proyecto Conchas Abanico
Navegacion y seguridad a bordo
Elemento de Maquinaria
Patologia y Sanidad en cultivos acuicolas
Tecnología de pastas y conserva de pescado
GLOSARIO
Recursos Hidrobiologicos
Productos Curados
ELABORACIÓN DE PLANOS
 

Meristico Morfometrico

Merísticos

El análisis merístico consistió en la cuenta de radios de las aletas (Pescado Fresco ó vivo), dorsales, anales y pectorales, además del recuento de las branquias  del primer arco branquial completo.

Ejemplo:

En un análisis de frecuencia del número de radios de las aletas dorsales

Especie: peje-sapos.

 se observó que en los ejemplares de una Zona “A” el rango del número de radios es de 9 a 10 apreciándose un predominio de ejemplares con 10 radios (40 ocurrencias), dándose con 9 radios sólo 5 ejemplares.

En zona ejemplares  “B” , se observó que el rango del número de radios en la aleta dorsal aumentó, dándose el caso de una mayor ocurrencia con 10 radios (9-11). En los ejemplares provenientes zona “C”, se observó que el rango fue de 7-10, con mayor ocurrencia de ejemplares con 9 radios.

MORFOMETRICO

El análisis morfométrico consiste en la medición de los ejemplares mediante un pie de metro “pie de rey” ó (ictiometro) con una precisión de +/- 0,1 mm. Las medidas tomadas en centímetros son:

-longitud total,

-longitud estándar

-longitud de la cabeza (medida hasta la protuberancia ósea del opérculo)

-ancho máximo corporal

- base de la aleta anal, base de la aleta dorsal

-ancho de la boca y ancho del margen posterior de la ventosa (medido sobre el ano).

En el caso del análisis de medias para las características morfométricas, se obtuve relaciones entre dos características, longitud estándar/longitud de la cabeza, longitud estándar/ancho máximo corporal, longitud estándar/base aleta dorsal, longitud estándar/base aleta anal, longitud de la cabeza/ancho del margen posterior de la ventosa y longitud de la cabeza/ancho de la boca. Una vez obtenidas las relaciones para cada muestra, se calculó las medias, desviaciones estándar y máximos y mínimos de éstas para cada localidad muestreada. Se procedió a comparar de acuerdo a cada relación, diferenciando las muestras de cada localidad, según su grado de sobreposición.

Se usan las siguientes abreviaturas: Longitud total (lt); longitud estándar (le); longitud de la cabeza (lc); ancho máximo corporal (amc); base aleta dorsal (bad); base aleta anal (baa); ancho del margen posterior de la ventosa (amp); ancho


Hoy habia 7 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis