Home
Contacto
Diseño construccion acuicola
Jabones Algas Marinas
Cultivo de Tilapia
Proyecto Red Arrastre
Meristico Morfometrico
Cultivo de Lenguado
cultivo Trucha
AUMENTO CAPITAL
Proyecto Conchas Abanico
Navegacion y seguridad a bordo
Elemento de Maquinaria
Patologia y Sanidad en cultivos acuicolas
Tecnología de pastas y conserva de pescado
GLOSARIO
Recursos Hidrobiologicos
Productos Curados
ELABORACIÓN DE PLANOS
 

Recursos Hidrobiologicos

 
 

Actividad de aprendizaje: Los Ecosistemas, cadena trófica, Ríos, Lagos y Lagunas

Unidad Didáctica: Recursos Hidrobiológicos                               Docente: Anthony Morales                              Semana: 02

   

LOS ECOSISTEMAS

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.[] También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico sus componentes (Sol, Aire, Agua, Suelo, Clima, Relieve, Luz, ph [] )

Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

Variedad de ecosistemas: exiten una gran variedad de ecosistemas como el mar, los arrecifes, las costas, los bosques, las selva, las lagunas, ríos y arroyos.

 

Cadena Trófica

La cadena trófica (del griego throphe, alimentación) describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica,[] en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia o cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene del sol. De este modo, la energía fluye a través de la cadena de forma lineal.

En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor terciario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor primario).

Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario.

 

 

RIOS:  Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación;. Los cursos fluviales que son muy estrechos, se secan en alguna parte del año o tienen poco caudal reciben los nombres de «riacho», «riachuelo», «quebrada» o «arroyo».

Tipos de ríos

Clasificación según período de actividad

Estos ríos están formados por cursos de agua localizados en regiones de lluvias abundantes con escasas fluctuaciones a lo largo del año. Sin embargo, incluso en las áreas donde llueve muy poco pueden existir ríos con caudal permanente si existe una alimentación freática (es decir, de aguas subterráneas) suficiente. La mayoría de los ríos pueden experimentar cambios estacionales y diarios en su caudal, debido a las fluctuaciones de las características de la cobertura vegetal, de las precipitaciones y de otras variaciones del tiempo atmosférico como la nubosidad, insolación, evaporación o más bien, evapotranspiración, etc.

 

“Evapotranspiración”:  Se define la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo.

 

 Estacionales: Estos ríos y ramblas son de zonas con clima tipo mediterráneo, en donde hay estaciones muy diferenciadas, con inviernos húmedos y veranos secos o viceversa. Suelen darse más en zonas de montaña que en las zonas de llanura.

 Transitorios: Son los ríos de zonas con clima desértico o seco, de caudal que a veces, en los cuales se puede estar sin precipitaciones durante años. Esto es debido a la poca frecuencia de las tormentas en zonas de clima de desierto. Pero cuando existen descargas de tormenta, que muchas veces son torrenciales, los ríos surgen rápidamente y a gran velocidad. Reciben el nombre de wadis o uadis, a los cauces casi siempre secos de las zonas desérticas, que pueden llegar a tener crecidas violentas y muy breves.

 Alóctonos :Son ríos, generalmente de zonas áridas, cuyas aguas proceden de otras regiones más lluviosas. El Nilo en Egipto siempre se ha tomado como ejemplo de este tipo de ríos. También el Okavango, otro río africano que termina en un amplio delta interior en una cuenca endorreica de clima relativamente seco.

 CLASIFICACIÓN SEGÚN GEOMORFOLOGÍA

Según la geometría en planta que adopta la corriente, se pueden clasificar los ríos en tres tipos básicos

1.- rectilíneo.

2.- anastomosado (braided en inglés).

3.-meándrico.

1.- Rectilíneo: Estas corrientes se caracterizan por una sinuosidad baja (menor a 1,5) y multiplicidad 1, es decir, un único canal. Son muy inestables, tendiendo a evolucionar a otros tipos de río. Tienen caudal de alta energía y gran capacidad erosiva.

 2.-Anastomosado: en la Isla del sur de Nueva Zelanda, un buen ejemplo de río anastomosado;Estas corrientes presentan canales múltiples. Tienen gran capacidad de transporte y sedimentación. Tienen menor energía que las corrientes rectilíneas, por lo que, al encontrarse con obstáculos, tienden a modificar su trayectoria adecuándose al relieve y a los sedimentos en el fondo del cauce, siendo la deposición en el fondo de sedimentos de granulometría heterogénea durante la época de aguas bajas, la principal responsable de la división del cauce en los canales anastomosados, es decir, divididos dentro del propio cauce. A medida que se van estabilizando las islas de sedimentos, puede llegar a desarrollarse en ellas una vegetación pionera primero y más estable después, aprovechando la dotación de agua que proporciona el propio río.A veces estos ríos pueden contener corrientes con gran capacidad de división.

2.- Meándrico: Este tipo de río tiene sinuosidad alta (mayor a 1,5) y canal único. Su característica principal es la unidad geométrica llamada meandro, curva completa sobre el canal, compuesta por dos arcos sucesivos. En contraste con los dos tipos anteriores, las corrientes fluviales meandriformes combinan un carácter erosivo (generalmente, en la parte cóncava de la curva o meandro) y sedimentario (en la orilla convexa). Estas diferencias se deben, como es obvio, a la distinta velocidad de las aguas en las dos orillas.

   

LAGOS Y LAGUNAS

Una laguna es un depósito natural de agua, de menores dimensiones, sobre todo en profundidad, que un lago, pudiendo sus aguas ser tanto dulces como salobres, y hasta saladas.

 

Actividad de aprendizaje: Los Ecosistemas, cadena trófica, Ríos, Lagos y Lagunas

Unidad Didáctica: Recursos Hidrobiológicos                               Docente: Anthony Morales   Villanueva                       

 


PRÁCTICA # 1

 

CONSERVACIÓN Y PREPARACIÓN DE PECES

1.1 OBJETIVOS TERMINALES

 

5.1.1 El alumno identificará los diferentes métodos de preservación y conservación en peces.

5.1.2 El alumno comprenderá la importancia de la conservación en peces para su posterior estudio.

5.1.3 El alumno aprenderá las normas de colecta para poner en práctica los diferentes métodos de conservación en peces.

 

 

1.2 MATERIALES

 

1.2.1 Material

- algodón absorbente.

-Rótulos de unos 4x3 cm provistos de hilo.

-Un carrete de hilo de algodón, blanco resistente.

-Agujas finas especiales para coser (pequeñas).

-2 jeringas desechables de 10 ml (para inyectar las diversas sustancias).

-Un cepillo de dientes (desechado) para limpiar al espécimen ya montado (1).

-Alambre galvanizado (1 mts).

-Varilla delgada (1 metro).

-Viruta para empacado ó Aserrín.

-Ojos de plástico o de vidrio.

 

1.2.2 Equipo

 

-Un bisturí de hoja intercambiable y un paquete de hojas.

-Unas tijeras grandes.

-Unas pinzas medianas o largas.

-Unas pinzas pequeñas de puntas lisas.

 

1.2.3 Sustancias y Reactivos

*Formol al 10% como preservativo para peces pequeños.

Laca o Barniz para evitar que se arruguen las aletas.

 

1.3 METODOLOGÍA

 

Conservación. Hay que colocar a los peces en una solución de cloretona para que se relajen. Posteriormente hay que colocarlos en formol al 10% o en alcohol de 80%. Si el pez es grande, el fijador debe inyectarse a los órganos internos del cuerpo a través de una rajadura en el lado derecho de la cavidad abdominal. Los peces pequeños se pueden fijar en formol al 10%. Si son extraídos del fango deben lavarse antes de aplicar el fijador. Aquellos destinados para el estudio de su esqueleto no deben fijarse en formol.

Los peces conservados en formol pueden cambiar a soluciones de alcohol, siempre y cuando se laven perfectamente. Para ello es necesario mantenerlos en agua corriente de varia horas hasta tres días.

Los rótulos o etiquetas deben atarse a la base de la cola y escribirse con tintas insolubles en el fijador.

 

Técnica de Conservación por Taxidermia

Haga una abertura ventral, desde la parte posterior del opérculo hasta el ano.

 

Figura a). Forma de hacer la abertura en un pez.

 

 

2. Levante la piel con el bisturí, desprendiéndola del cuerpo hasta la aleta dorsal.

3. Saque con pinzas y tijeras, toda la masa muscular y vísceras del cuerpo, dejando solamente la piel con las espinas de todas las aletas y el cráneo con su mandíbula (véase la figura b.).

 

 

Figura b).. Extracción de la masa muscular y vísceras.

 

4. Una vez vaciado, rompa la parte interna del cráneo con unas tijeras grandes y saque la masa encefálica de su interior. Corte la lengua de la cavidad bucal, y de la cavidad branquial desprenda las branquias junto con el arco que las sostiene, dejando sólo el opérculo. Finalmente quite los ojos.

5. Impregne la piel por su parte interna.

6. Una vez impregnada la piel, forme un armazón apropiado, con un alambre o varilla que substituya la columna vertebral y algodón o viruta para empacado, procurando formar una copia del cuerpo original del pez. Para ello amarre el algodón o la viruta alrededor del alambre o varilla para darle la consistencia y la forma adecuada.

7. Coloque el cuerpo cubriéndolo con la piel. La varilla de sostén se debe incrustar en la parte anterior del cráneo, y en su parte posterior debe llegar hasta la base de la cola.

8. Cosa la abertura con hilo de algodón, de color aproximado al de la piel, con la aguja fina especial (véase la figura c.).

 

Figura C).. Inicio de la sutura, partiendo de la región caudal y terminando en el opérculo.

 

9. Colóquele al espécimen ojos de plástico o de vidrio. Estos se venden en los mercados, y en las tiendas especializadas de este tipo de material.

 

10. Para evitar que las aletas se arruguen o se doblen, aplique en una superficie una o varias manos de goma laca o de barniz transparente para uñas. Cuando se elija usar aserrín combinado con dextrina y

 

 

 

 

escayola formando una pasta, esta se introducirá de arriba hacia abajo presionando la pasta con un palo de 2 cm. de diámetro (véase la figura  d.)

 

 

 

figura d.. Introducción de la pasta combinada de aserrín, dextrina y escayola.

 

 

 

11. Ponga a secar el espécimen al calor del sol o colocándolo sobre una rejilla situada a distancia prudente de una parrilla.

12. Una vez seco el ejemplar, móntelo en un dispositivo simple (véase la figura e.).

 

 

Figura e.. Modelo de pez preparado por taxidermia en forma sencilla para colección científica de estudio.

 

 

5.4 EJERCICIO Y RESULTADOS

Formol al 10% de concentración (por cada 100ml de agua son 10 de formol= 90 agua y 10 de formol) en un

frasco, que quede cubierto el animal. Te recomiendo que le metas el formol a esa concentración con una jeringa.
Usa guantes siempre que manipules el pez en esas sustancias.

Alcohol: 80% + 20% Agua.

 



























Hoy habia 4 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis